Acinos arvensis (Lam.) Dandy
Albahaca menor
Nombres vernáculos
Español: Albahaca menor, acinos, albahaca de pastor, albahaca silvestre, albahaca silvestre menor. Inglés: Basil Thyme.
Nomenclatura
- Publicación original
- Acinos arvensis (Lam.) Dandy. J. Ecol. 33: 326 (1946)
- Ind. loc.
- [No indicada de forma expresa]
- Etimología de Acinos
- Del griego ōkimon -en Plinio, ocimum; principalmente, la albahaca (Ocimum Basilicum L., Labia tae)-, más pelosa y olorosa, que los autores suponen será una albahaca, O. Basilicum var. pilosum (Willd.) Benth. (O. pilosum Willd.), o la albahaca agreste, de monte o menor (Acinos sp. pl., Labiatae)
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
- Basiónimo
- Calamintha arvensis Lam.
- Sinónimos
- Acinos vulgaris Pers. Syn. Pl. 2: 131 (1806)
Calamintha acinos (L.) Clairv. Man. Herbor. Suisse 197 (1811)
Calamintha villosa N. Terracc. in Bull. Orto Bot. Regia Univ. Napoli 3: 164 (1913)
Clinopodium acinos (L.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 515 (1891)
Satureja acinos (L.) Scheele in Flora 26: 577 (1843)
Thymus acinos L. Sp. Pl. 591 (1753)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Acinos
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Acinos arvensis
Hierba 3-28 cm, bienal. Tallos erguidos, simples o ramificados, más o menos pelosos, con pilosidad más densa en los cantos y bajo los nudos, generalmente con pelos largos y curvos, frecuentemente depilados en su parte inferior.Hojas 4-12,5(17) x 1,5- 5,5(7) mm, generalmente caedizas, sobre todo las inferiores, de lanceoladas a estrechamente elípticas, las inferiores más anchas y raramente revolutas, con dientes en el ápice, glabras o dispersamente pelosas por el haz, pelosas por el envés, sobre todo en los nervios, ciliadas; pecíolo 2-3 mm.
Inflorescencia en verticilastros separados, con 4-8 flores cada uno. Brácteas dentadas, con 1-4 pares de dientes curvados hacia el ápice; bractéolas c. 1 mm, minúsculas. Flores con pedicelo de 2-3 mm.
Cáliz 4,5-6,5 mm, muy ventrudo; tubo con nervios marcados y pelosos, con pelos tiesos en los nervios y otros minúsculos, glandulares; dientes ciliados, los inferiores 2 mm, arqueados hacia arriba, los superiores 1 mm.
Corola 6- 8,5 mm, apenas exerta, rosada, con lóbulo superior de c. 1 mm, más corto que el labio inferior, éste con 3 lóbulos de 1,5-2 mm.
Estambres 4, sólo 2 exertos.
Núculas 1,3-1,7 x 0,6-0,8 mm, ovoides, agudas, con superficie algo foveolada, color castaño.
Florece de abril a octubre.
Morfología
Fotografías de Acinos arvensis
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Acinos arvensis
Hábitat y ecología de Acinos arvensis
Prados y pastos xerofíticos, pedregales y zonas áridas, a veces en viñas, olivares o en campos de cultivo, indiferente edáfica; 470-2000 m.Distribución de Acinos arvensis
Gran parte de Europa y N de África, hasta Turquía. E de España.Mapa de distribución de Acinos arvensis
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
L
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Odontálgicos Diuréticos Rubefacientes Estomáticos
Beneficio terapéutico
Acinos arvensis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Acinos arvensis tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Foveolado
- Superficie que presenta pequeños hoyos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acinos arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 654, 09/10/2017 [consultado el 14/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 08-10-2017Descripción creada el 09-10-2017
Última modificación el 09-10-2017