Acer negundo L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Aceraceae, Género Acer
Nombres vernáculosArce, arce con hojas de fresno, arce de hojas de fresno, negundo
Box elder;
Érable negundo;
Acero americano;
Eschen-Ahorn;
Bordo-negundo, pau-ferro;
Itsas-astigar, itsas-axtigar, lizar-astigar, negun;
Auró de fulla de freixe, erable, negundo;
- Publicación original
- Acer negundo L., Sp. Pl. 2: 1056 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in virginia
Descripción de Acer negundo
Árbol hasta de 20 m, caducifolio, dioico, de copa reducida, laxa, a menudo irregular. Ramas de patentes a erecto-patentes; corteza lisa, pruinosa, de un glauco verdoso, cuando joven, después grisácea o pardusca, con grietas anchas; sin canales latíciferos.Hojas compuestas, imparipinnadas; folíolos 3-7(9), de 3-12(20) x 1,5-6(10) cm, pinnatinervios, peciolulados, de ovados a elíptico-lanceolados, de subenteros a marcamente dentados o lobulados, estrechados progresivamente hacia el ápice, de haz glabra, de color verde lustroso, y envés peloso o glabro, glauco; folíolo terminal, frecuentemente más grande, en ocasiones (bi-)trilobulado, al igual que los laterales, aunque éstos con menor frecuencia; folíolos basales raramente con 2-3 folíolos secundarios; pecíolo hasta de 13 cm, grueso, marcadamente ensanchado en la base, glabro, verdoso.
Inflorescencia unisexual, axilar, péndula, estrecha, anterior o simultánea con las hojas; la femenina, hasta de 27(30) cm racemiforme o paniculiforme, largamente pedunculada, multiflora; la masculina, racemiforme, en a modo de penachos, bracteados, de 6-16 flores que a su vez se agrupan en glomérulos.
Flores unisexuales, de un amarillento verdoso a pardusco, largamente pediceladas. Disco no presente.
Sépalos 4(5), más pequeños en las flores masculinas, soldados en la base, variadamente pelosos.
Pétalos ausentes. Estambres 4-6, marcadamente exertos.
Ovario inicialmente peloso, después glabrescente. Fruto hasta de 4 cm; zona seminífera más o menos oblongo-elipsoide, glabrescente o con pelos cortos y esparcidos; alas algo curvadas hacia el interior, estrechadas en la base, que forman un ángulo de ordinario agudo, raramente obtuso, de 10º- 70º(110º), pardo-amarillentas.
Florece de marzo a mayo.
Hábitat y ecología de Acer negundo
Bordes de arroyo, río, embalse, choperas, etc.; en ambientes más o menos frescos, sobre todo riparios, y en zonas alteradas; 10-1200 m.Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 27 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia albida | ||||||
Antrodia hyalina | Madera muerta | |||||
Antrodia malicola | Madera muerta | |||||
Antrodiella mentschulensis | Madera muerta | |||||
Antrodiella onychoides | Madera muerta | |||||
Antrodiella serpula | ||||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ||||||
Ceriporia aurantiocarnescens | ||||||
Ceriporia purpurea | ||||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | Madera muerta | |||||
Ceriporiopsis gilvescens | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis subvermispora | ||||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Chaetoporellus latitans | Madera muerta | |||||
Climacocystis borealis | Madera muerta | |||||
Coltricia confluens | ||||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Datronia mollis | Madera muerta | |||||
Dichomitus campestris | Madera muerta | |||||
Fistulina hepatica | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Polyporus tuberaster | ![]() |
Distribución de Acer negundo
Originaria del N y C de América -desde Canadá hasta el S de Guatemala-; ampliamente naturalizado en las zonas templadas de todo el mundo: E de China y de Australia, C de Chile y el O, C y S de Europa, donde al parecer se introdujo en el siglo XVII; es muy frecuente en jardines, parques y paseos. En la Península Ibérica se cultiva como ornamental y puede verse en los jardines y parques en todas las provincias; ocasionalmente puede naturalizarse o aparecer como subespontáneo en lugares próximos a donde se cultiva; aunque en algunas zonas se considera como especie invasoraMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Rotonda de la Guía, GIJON
Coordenadas: 43.53327, -5.63474 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/12/2017; Fecha de publicación : 26/12/2017
Hábitat: Senda periurbana
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Llanuces
Coordenadas: 43.14, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Grado; Vega de Anzo
Coordenadas: 43.39, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
En la Península Ibérica y las Baleares se cultiva con fines casi exclusivamente ornamentales; sin embargo, en Norteamérica se tiene constancia de la esporádica extracción de su savia azucarada. Su madera es bastante blanda y frágil, por lo que no tiene las aplicaciones de los otros arces de madera más dura.Usos medicinales
EmeticosParte utilizada y principios activos
CortezaAcciones terapéuticas
Con la corteza se elabora un te que se puede emplear como emético.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
La savia contiene una cantidad razonable de azúcar y puede ser empleada como una bebida refrescante o elaborarse concentrada a modo de jarabe, que se usa como un edulcorante en muchos alimentos. El contenido de azúcar es inferior al de Acer saccharum y también se dice que es más blanco que el de otros arces. Para obtener la savia, se debe hacer un agujero en el lado soleado de la albura de aproximadamente 1 metro por encima del suelo en cualquier momento desde alrededor del 1 de enero hasta que las hojas aparecen; la mejor producción de savia proviene de áreas de invierno frío de climas continentales. La corteza se puede consumir seca, se muele en un polvo y luego se usa como espesante en sopas, etc, o se añaden a las harinas de cereales para hacer pan, pasteles, etc. La corteza interna también se puede hervir hasta que el azúcar se cristaliza fuera de él.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imparipinnado
- Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Lustroso
- Brillante.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatinervio
- Hoja con un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, como en las espinas de un pez.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Péndulo
- Colgante.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.