Acer campestre L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Aceraceae, Género Acer
Nombres vernáculosArce menor, arce, arce común, escarro, acere, escarrón, moscón
Field Maple, Hedge maple;
Bordo comum;
Alguergue;
Azcarro, astigarra;
Auró blanc, arrugat;
- Publicación original
- Acer campestre L., Sp. Pl. 2: 1055-1056 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Scania et australiori Europa
Descripción de Acer campestre
Árbol o arbusto hasta de 20 m, caducifolio, polígamo, de copa amplia, densa, ovado-redondeada. Ramas erecto-patentes; corteza ± lisa o acostillada y de color rosado o rojizo, cuando joven, después grisácea o pardo-rojiza, resquebrajada, escamosa, suberosa, que se desprende en placas; con canales latíciferos -el látex fluye de las heridas en ramas y pecíolo de las hojas-.Hojas simples, palmatinervias; lámina (1,5)3-8(10) x (1,5)3,5-8,5(11) cm, palmeada, de ordinario pentalobulada -raramente con 6-7 lóbulos, poco profundos; las menores raramente trilobuladas -, más o menos coriácea, de haz glabra o con pelos solo en los nervios, lustrosa, de color verde obscuro, y envés peloso, al menos en los nervios principales, de un verde más pálido; lóbulos desiguales -los 2 basales, más pequeños, a veces faltan-, ovado-lanceolados, obtusos, raramente agudos, de margen sinuado, frecuentemente ciliado; senos desiguales, los superiores ± profundos, que pueden superar la mitad de la lámina, y que forman un ángulo agudo; pecíolo hasta de 9 cm, largo o corto respecto de la lámina, delgado, ligeramente ensanchado en la base, peloso, verdoso, pardo-rojizo o rosado.
Inflorescencia hasta de 8 cm, polígama, corimbiforme, terminal, más o menos subsentada, pauciflora, más o menos pelosa, ± erecta, simultánea o ligeramente posterior a las hojas.
Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas), verdosas, largamente pediceladas. Disco anfistaminal.
Sépalos 5, de ordinario más pequeños en las flores hermafroditas, libres entre sí, normalmente pelosos. Pétalos 5, de menor o igual longitud que los sépalos, oblongos, de ordinario pelosos, soldados con los estambres al disco.
Estambres 8, en las flores masculinas marcadamente exertos.
Ovario peloso.
Fruto de 2-3,5 cm; zona seminífera algo aplanada, de contorno circular o casi, pelosa; alas rectas o curvadas hacia el exterior, apenas estrechadas en la base, que forman un ángulo marcadamente obtuso, de 160º-220º, de verde-amarillentas a rojizas.
Florece de abril a mayo.
Hábitat y ecología de Acer campestre
Aislado o en pequeños grupos en hayedos, robledales, melojares, castañares, quejigares, abetales, pinares, bosques de ribera, etc., orlas de bosque, setos, sotos, vaguadas, barrancos húmedos, etc.; en suelos frescos, sobre todo de origen calizo, aunque se comporta como indiferente edáfico; 20- 1500(1650) m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Pulmonario longifoliae-Quercion roboris (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Pulmonario longifoliae-Quercion roboris) . Comunidades de lugares termo a supramediterráneas de húmedas a hiperhúmedas, a menudo submediterráneas, de bosques caducos dominados por Quercus robur y sus híbridos con Quercus pubescens, Quercus petraeae, Quercus faginea, Quercus pyrenaica, Fraxinus excelsior, Acer campestre,..., que crecen en suelos ricos. Son características Dryopteris aemula, Dryopteris corleyi, Epipactis phyllanthes, Hypericum androsaemum, Phyllitis scolopendrium, Pulmonaria longifolia, Quercus xandegavensis, Quercus xcoutinhoi, Quercus xkerneri nothosubsp. kerneri
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 42 especies de hongos relacionadas.Insectos asociados: 28 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acleris forsskaleana | flowers,leaves | monófago | - | I | |||
Altenia scriptella | hojas | monófago | - | - | |||
Cacoecimorpha pronubana | ![]() | - | polífago | subsidiary | I | ||
Caloptilia hauderi | hojas | monófago | - | - | |||
Caloptilia semifascia | hojas | monófago | - | I | |||
Cyclophora annularia | hojas | monófago | - | - | |||
Drepanosiphum acerinum | hojas | monófago | - | - | |||
Drepanosiphum aceris | hojas | monófago | - | - | |||
Drepanosiphum dixoni | hojas | monófago | - | - | |||
Drepanosiphum platanoidis | hojas | monófago | subsidiary | - | |||
Etainia louisella | buds,fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Eupithecia inturbata | flores | monófago | - | - | |||
Hydrelia flammeolaria | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Idiocerus vittifrons | - | monófago | - | - | |||
Pammene trauniana | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Periphyllus hirticornis | hojas | monófago | - | - | |||
Periphyllus hirticornis | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Periphyllus hirticornis | flores | monófago | - | - | |||
Periphyllus lyropictus | hojas | - | subsidiary | - | |||
Periphyllus obscurus | hojas | monófago | - | - | |||
Periphyllus obscurus | shoots | monófago | - | - | |||
Periphyllus testudinaceus | - | monófago | - | - | |||
Phyllonorycter acerifoliella | hojas | monófago | - | - | |||
Ptilodon cucullina | hojas | oligófago | principal | - | |||
Ptilophora plumigera | hojas | oligófago | principal | - | |||
Stigmella aceris | hojas | monófago | - | - | |||
Xanthia aurago | buds,flowers,leaves | oligófago | subsidiary | - | |||
Ypsolopha sequella | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Acer campestre
Gran parte de Europa, Córcega, Cerdeña, Sicilia, el Cáucaso, Anatolia, N de Irán y Argelia (donde es muy raro); como naturalizado, en el E y O de Norteamérica y O de Canadá. Mitad N de la Península Ibérica, principalmente en los Pirineos, E de la regiones cantábricas y N del Sistema Ibérico; muy raro y al parecer como naturalizado en Portugal (Serra do Açor, Beira Litoral); falta en las Baleares; como subespontáneo o naturalizado, en algunas lugares del C y S.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Lúcar
Coordenadas: 37.46019, -2.45929 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Senda del río Peñafrancia,
Coordenadas: 43.53225, -5.63452 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/12/2017; Fecha de publicación : 23/12/2017
Hábitat: Senda periurbana
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Peñamellera Baja; Puentellés
Coordenadas: 43.31, -4.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H. Gómez, X. Porta & V. Ortiz
Burgos
- Lugar: Orbaneja del Castillo
Coordenadas: 42.86, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Hayedo
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Cantabria
- Lugar: Los Carabeos
Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Hayedo
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
León
- Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Su madera es muy apreciada en carpintería y ebanistería; también, como combustible; y sus hojas se han utilizado como ramón para el ganado. Se cultiva frecuentemente como ornamental. Tiene numerosas cultivariedades, las que sobre todo se diferencian por la coloración de las hojas, tipo de ramificación y tamaño de la planta.Se han observado, de forma dispersa por toda su área de distribución ibérica, ejemplares de hojas con los lóbulos agudos. También, aunque más raramente, se han encontrado en el Pirineo aragonés ejemplares en los que de forma predominante sus hojas tienen 6-7 lóbulos, poco profundos.
Usos medicinales
Anticolesterolemicos AstringentesBeneficio terapéutico
Acer campestre tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lustroso
- Brillante.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Látex
- Jugo lechoso, blanquecino o amarillento, que fluye de las heridas de algunas plantas.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Palmatinervio
- Con nerviación palmeada.
- Palmeado
- Con forma de mano abierta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Polígamo
- Que presenta poligamia.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.