Acanthoxanthium spinosum (L.) Fourr.
Abreojos
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Acanthoxanthium
Nombres vernáculos
Español: Abreojos, abrojos, arranca-moños, cachurrera menor, cadillos, cardo de tres puntas, cardo de la virgen, cardo garbancero, cardo picón, cardo sacatrapos, floravia, garbanzo de cura, pegotes, peseta, pico garbancero, picos, piojos de señorita, trespies, tudela. Inglés: Spiny Cocklebur. Portugués: Arzola, xanthio espinhoso, zântio. Catalán: Floravia, cadells.
Nomenclatura
- Publicación original
- Acanthoxanthium spinosum (L.) Fourr.. Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2, 17: 110 (1869)
- Ind. loc.
- Habitat in Lusitania
- Basiónimo
- Xanthium spinosum Linnaeus, 1753 Sp. Pl. 2: 987
Descripción de Acanthoxanthium spinosum
Planta herbácea anual, con tallos de 15-100 cm, muy ramificados, con una o dos espinas sólidas trífidas en las axilas de las hojas, raramente más o menos connadas en la base o reemplazadas por fascículos de hojas.Hojas alternas, sésiles o cortamente pecioladas, con la lámina entera o dividida en 3-5 lóbulos, de color verde oscuro en el haz y blanco o gris tomentoso en el envés.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo capítulo, unisexuales, solitarios o en grupos axilares. Capítulos masculinos en inflorescencias terminales, situados por encima de los femeninos, con brácteas involucrales dispuestas en una fila, con receptáculo cilíndrico, con escamas; flores con cinco estambres con anteras libres y ganchudas en el ápice, con filamentos connados; ovario y estilo rudimentario. Capítulos femeninos ovoides, con brácteas involucrales en dos filas, la externa más pequeña, libres, las internas connadas, coriáceas, que finalizan en dos picos y forman una estructura bilocular en cuyo interior hay dos flores, sin corola, con estilos exertos por medio de un orificio que se abre en la base del pico de las brácteas.
Fruto en aquenio ovoide, sin vilano, con el involucro del fruto de 10-12 x 6-8 mm, cubierto de finas espinas.
Florece de julio a octubre.
Morfología

Hábito

Flor, inflorescencia
Fotografías de Acanthoxanthium spinosum
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Acanthoxanthium spinosum
Hábitat y ecología de Acanthoxanthium spinosum
Herbazales nitrófilos, en baldíos, escombreras, barbechos, arenales, campos de cultivo, bordes de camino y márgenes de ríos, ramblas y embalses, en substratos de cualquier naturaleza, de ordinario no muy húmedos.
Especie invasora muy agresiva, que en Europa, al parecer, se localizó por primera vez en Portugal, a finales del siglo XVII; por su alta tasa reproductiva y amplio espectro ecológico está considerada potencialmente perjudicial en cultivos de secano y regadío.
Se dispersa habitualmente por el ganado, sobre todo ovino.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Chenopodietalia muralis (clase Stellarietea mediae) . Comunidades ruderales acusadamente nitrófilas, de distribución holártica.. Son características Amaranthus blitoides, Amaranthus deflexus, Amaranthus graecizans subsp. graecizans, Amaranthus graecizans subsp. silvestris, Amaranthus hypochondriacus, Artemisia annua, Atriplex prostrata, Atriplex rosea subsp. rosea, Chenopodium ambrosioides, Chenopodium multifidum, Conyza canadensis, Ecballium elaterium, Reichardia tingitana, Sisymbrium irio, Sisymbrium orientale, Tragus racemosus, Urtica urens
- Orden Chenopodietalia muralis (clase Stellarietea mediae) . Comunidades ruderales acusadamente nitrófilas, de distribución holártica.. Son características Amaranthus blitoides, Amaranthus deflexus, Amaranthus graecizans subsp. graecizans, Amaranthus graecizans subsp. silvestris, Amaranthus hypochondriacus, Artemisia annua, Atriplex prostrata, Atriplex rosea subsp. rosea, Chenopodium ambrosioides, Chenopodium multifidum, Conyza canadensis, Ecballium elaterium, Reichardia tingitana, Sisymbrium irio, Sisymbrium orientale, Tragus racemosus, Urtica urens
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Acanthoxanthium spinosum
Originaria de Sudamérica y naturalizada en áreas templadas y subtropicales, se encuentra ampliamente distribuida en toda la Región Mediterránea, Eurasia, Macaronesia, Australia, S de Norteamérica y en algunos países costeros africanos. Casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.
Mapa de distribución de Acanthoxanthium spinosum
Citas totales: 54. Citas en el mapa: 54
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Turre
Coordenadas: 37.15772, -1.88431 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/10/2005 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.81487, -2.42912 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/2004 - Lugar: , Bayarque
Coordenadas: 37.32431, -2.45738 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/2007 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.83965, -2.39055 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/11/2004 - Lugar: , Alhabia
Coordenadas: 36.98003, -2.58281 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2004 - Lugar: , Gérgal
Coordenadas: 37.11793, -2.5385 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/2004 - Lugar: , Gérgal
Coordenadas: 37.11942, -2.53845 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/10/2004 - Lugar: , Benahadux
Coordenadas: 36.9356, -2.47157 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/11/2004
Ávila (Av)
- Lugar: Campos de cereal, Villanueva del Aceral
Coordenadas: 41.04773, -4.86765 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2022
Hábitat: Cultivos de cereal
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Planta originaria de Sudamérica y naturalizada en áreas templadas y subtropicales, se encuentra ampliamente distribuida en toda la Región Mediterránea donde vive en herbazales nitrófilos, en baldíos, escombreras, barbechos, arenales, campos de cultivo, bordes de camino...
Fotografía asociada:
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Valverde del Fresno
Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Acebo
Coordenadas: 40.23, -6.85 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Gargüera
Coordenadas: 40.06, -5.93 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Majadas
Coordenadas: 39.94, -5.75 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Mestanza, Valle del Río Jándula
Coordenadas: 38.38, -5.11 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Calzada de Calatrava, Hoz del río Fresneda
Coordenadas: 38.53, -3.89 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Granada (Gr)
- Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.29746, -2.72259 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2004 - Lugar: , Granada
Coordenadas: 37.18941, -3.68879 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2006 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.39839, -2.8434 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2004 - Lugar: , Ventas de Huelma
Coordenadas: 37.06037, -3.87171 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2006
Huelva (H)
- Lugar: , Rosal de la Frontera
Coordenadas: 37.97696, -7.13226 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/11/2005 - Lugar: , La Nava
Coordenadas: 37.97273, -6.7499 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1998 - Lugar: , Hinojos
Coordenadas: 36.99947, -6.41252 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/2004 - Lugar: , Arroyomolinos de León
Coordenadas: 37.95536, -6.4231 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1997 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.12657, -6.47285 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.90499, -6.38421 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2004
Jaen (J)
- Lugar: , Martos
Coordenadas: 37.63493, -3.98888 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007 - Lugar: , Cambil
Coordenadas: 37.71985, -3.49851 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2003 - Lugar: , Cambil
Coordenadas: 37.71978, -3.49854 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2003 - Lugar: , Martos
Coordenadas: 37.63478, -3.98762 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007 - Lugar: , Orcera
Coordenadas: 38.44574, -2.82711 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2006 - Lugar: , Torres
Coordenadas: 37.74525, -3.55139 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2003 - Lugar: , La Puerta de Segura
Coordenadas: 38.44295, -2.82577 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2006
León (Le)
- Lugar: Villamartín de la Abadía, VILLAMARTIN DE LA ABADIA
Coordenadas: 42.56147, -6.75099 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/10/2014
Hábitat: Borde de viñedo en núcleo de población rural.
Altitud: 426 m
Proporcionado por: Mª Dolores Núñez Garnés
Fotografía asociada: - Lugar: , Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1977
Altitud: 1038 m - Lugar: , Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1977
Altitud: 1038 m - Lugar: , Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1977
Altitud: 1038 m - Lugar: , Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1977
Altitud: 1038 m
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ojacastro, afueras del pueblo, pr. Puente de la Estación
Coordenadas: 42.34, -3 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Málaga (Ma)
- Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.9967, -4.73699 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2004 - Lugar: , Campillos
Coordenadas: 36.96699, -4.79439 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2004 - Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.11208, -4.80157 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/10/1998
Asturias (O)
- Lugar: Llantones, LLANTONES
Coordenadas: 43.47812, -5.68489 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2023
Hábitat: Parcela rural desatendida
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Humberto Vidal
Comentarios: Planta invasora colonizando una parcela descuidada.
Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.36, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.36, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Ciudad Rodrigo, Águeda del Caudillo
Coordenadas: 40.53, -6.52 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro, E. Rico & J. M. Velasco
Sevila (Se)
- Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.93918, -5.55364 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1996 - Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.80847, -5.75062 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1996 - Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.80815, -5.75065 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1996 - Lugar: , Aznalcázar
Coordenadas: 37.18883, -6.20309 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005 - Lugar: , Aznalcázar
Coordenadas: 37.19125, -6.20208 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005
Valladolid (Va)
- Lugar: , Castronuño
Coordenadas: 41.39, -5.26 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & G. García-Baquero
Determinado por: C.J. Valle & G. García-Baquero - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.64 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.66, -4.64 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Zamora, Valderrey
Coordenadas: 41.51, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [Ab], [Av], [B], [Ba], [Bi], [Bu], [C], [Ca], [Cc], [Co], [CR], [Cs], [Cu], [Ge], [Gr], [Gu], [H], [Hu], [J], [L], [Le], [Lo], [Lu], [M], [Ma], [Mu], [Na], [O], [Or], [P], [PM], [Po], [S], [Sa], [Se], [Sg], [So], [T], [Te], [To], [V], [Va], [Vi], [Z], [Za]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [Ab], [Av], [B], [Ba], [Bi], [Bu], [C], [Ca], [Cc], [Co], [CR], [Cs], [Cu], [Ge], [Gr], [Gu], [H], [Hu], [J], [L], [Le], [Lo], [Lu], [M], [Ma], [Mu], [Na], [O], [Or], [P], [PM], [Po], [S], [Sa], [Se], [Sg], [So], [T], [Te], [To], [V], [Va], [Vi], [Z], [Za]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Parte utilizada y principios activos
Planta entera, raízAcciones terapéuticas
La planta es diaforética, diurética y sedante y se dice que es un buen remedio conta la hidrofobia. La raíz en infusión es emética.
Beneficio terapéutico
Acanthoxanthium spinosum tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bilocular
- Con dos lóculos o cavidades.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acanthoxanthium spinosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 505, 01/12/2014 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 26-02-2014
Descripción creada el 01-12-2014
Última modificación el 24-07-2023