Abralia veranyi (Rüppell, 1844)
Clasificación
Reino Animalia, Filum Mollusca, Clase Cephalopoda, Subclase Coleoidea, Orden Oegopsida, Familia Enoploteuthidae, Género Abralia
Nomenclatura
Abralia veranyi (Rüppell, 1844).
- Ind. loc.
- Messina, Sicilia, Italia
- Basiónimo
- Enoploteuthis veranyi Rüppel, 1844
- Sinónimos
- Enoploion eustictum Pfeffer, 1912
Descripción de Abralia veranyi
Calamar con una longitud de manto máxima de 50 mm. El manto tiene forma cónica. Las aletas son muy anchas, llegando a suponer más de la mitad de la longitud del animal, y tienen el margen libre anterior convexo; y la parte posterior, cóncava. Presenta quillas natatorias y membranas protectoras en los brazos, que presentan garfios en los 3/4 basales de su longitud (7-10 garfios), mientras que en la parte distal presentan pequeñas ventosas. En los garfios, los anillos quitinosos están provistos de un fuerte diente distal recubierto por una membrana protectora, que sólo deja asomar la punta. Los machos presentan el brazo IV izquierdo hectocotilizado, con el extremo distal desprovisto de ventosas y cuya membranas protectoras se transforman en dos gruesos lóbulos. Los tentáculos son largos y estrechos. La maza tentacular está formada por 3-5 ventosas pequeñas con anillos quitinosos lisos en el carpo; 3-5 garfios en el lado ventral y ventosas con anillos quitinosos con 25-30 dientes en el manus; y en torno a 20 filas de ventosas pequeñas dispuestas en cuatro filas transversales en el dáctilo. En el manus, el garfio proximal es más pequeño que el segundo y los demás van haciéndose más pequeños según se avanza hacia la parte distal. En la mitad distal de la maza se ubica la quilla natatoria, mientras que la membrana protectora dorsal se extiende desde el carpo al segundo garfio. La boca presenta 8 conectivos bucales.Presenta en torno a 550 fotóforos, ubicándose todos en la superficie ventral del cuerpo. En la cabeza y el sifón hay 9-10 filas longitudinales a intervalos aproximadamente regulares. En la parte proximal de los brazos hay tres filas, de las cuáles sólo dos prosiguen a lo largo del mismo. Formando un semicírculo en la superficie ventral del ojo se ubican los 5 fotóforos más grandes de su cuerpo: los dos laterales de gran tamaño, mientras que los 3 centrales son más pequeños.
Fotografías de Abralia veranyi
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Abralia veranyi
Hábitat y ecología de Abralia veranyi
Se trata de una especie mesopelágica que vive entre los 20 y 800 metros de profundidad en las zonas de plataforma y pendiente continentales; más difícil de ver en océano abierto. Efectúa migraciones verticales diarias, pasando las noches más cerca de la superficie, donde se alimenta, y el día a profundidades donde la luz no llega. Suelen vivir formando grandes agrupaciones. Se cree que los fotóforos de la parte ventral sirven para desdibujar la silueta del animal cuando es observado desde abajo y con luz tenue.Los espermatangios (espermatóforos tras la reacción espermatofórica e implantados en los tejidos de la hembra) se ubican en el interior de la parte proximal del manto dorsal, detrás del cartílago nucal.
Distribución de Abralia veranyi
Se distribuye por el Mar Mediterráneo y el Atlántico, alcanzando Madeira por el norte. En la costa occidental del Atlántico se distribuye desde el noreste de Estados a Surinam.Especies similares
Se diferencia de Abraliopsis pfefferi porque ésta tiene 2-4 fotóforos de color negro en el extremo de los brazos IV y 2 filas de garfios en la maza tentacular. Además, también se diferencian en el patrón de fotóforos: en A. pfefferi, los fotóforos oculares laterales son 1.5 veces el tamaño de los centrales, mientras que en A. veranyi la diferencia es más acusada; en A. pfefferi, los fotóforos integumentales no se organizan en líneas organizadas, como sí ocurre en A. veranyi.Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Manto
- En los moluscos, es la superficie dorsal engrosada, que se encarga de segregar la concha y limitar la cavidad paleal.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Maza
- En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Categorías
Citar como
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Fernando Ángel. Abralia veranyi. En asturnatura.com [en línea] Num. 577, 18/04/2016 [consultado el 2/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 11-04-2016
Descripción creada el 18-04-2016
Última modificación el 18-04-2016