Distribución de Onygena equina
Mapa de localidades de Onygena equina
Poblaciones totales georreferenciadas: 2.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Lista de localidades de Onygena equina
Se muestran únicamente las especies de las que hay datos en asturnatura. Si conoces una población de Onygena equina puedes compartirla registrándote en mi asturnatura y añadir una fotografía que lo atestigüe.
Asturias
Coordenadas: 42.99799, -5.79426 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/2009
Hábitat: en madera decorticada de Betula celtiberica
Altitud: 1500 m
Proporcionado por: Enrique Rubio Domínguez
Fotografía asociada: ver
Coordenadas: 43.33279, -6.4163 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/2017
Hábitat: Sobre pezuña de caballo en claro de pinar (Pinus sylvestris) entre brezos.
Proporcionado por: Francisco Javier Linares Ferreiro
Comentarios: El botánico británico Harry Marshall Ward pudo cultivar el hongo y describió su ciclo de vida en una publicación de 1899. Él determinó que el polvo blanco de los carpóforos eran clamidosporas, que se forman en los extremos de hifas erectas. A medida que los carpóforos maduran, las hifas que contienen las clamidosporas se fusionan y forman el peridio. Esto es seguido por cambios adicionales en las hifas internas, que forman filamentos parecidos a garras que penetran en los espacios internos y las cavidades de los carpóforos, estas hifas con forma de garra forman ascas, que desaparecen a medida que las esporas maduran, dejando las esporas sueltas en la gleba.
Fotografía asociada: ver