Testudo hermanni Gmelin, 1789

Tortuga mediterránea

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Reptilia, Subclase Anapsida, Orden Testudines, Familia Testudinidae, Género Testudo

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nombres vernáculos

Español: Tortuga mediterránea.

Nomenclatura


Publicación original
Testudo hermanni Gmelin, 1789. Testuro hermanni Gmelin, 1789. In: Linnaeus, C. Systema Naturae per regna tria naturae secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus 1, Pars III. pg. 1041 [Ver pdf]
Ind. loc.
[no especificada]

Descripción de Testudo hermanni

La tortuga mediterránea se caracteriza morfológicamente por presentar un caparazón bastante redondeado en la parte superior, con un contorno ovalado en las hembras y con tendencia a ser un poco más ancho en la parte posterior en los machos adultos, lo que les da una forma ligeramente trapezoidal. La coloración del espaldar es negra y amarilla, pero con variación de tonalidades que van desde los anaranjados hasta los ligeramente verdosos.

El espaldar presenta cinco placas vertebrales, ocho placas costales, veintidós marginales, una nucal y dos supracaudales. El plastrón está formado por dos placas gulares, dos humerales, dos pectorales, dos abdominales, dos femorales y dos anales. Asimismo, presentan un par de placas axilares y un par de inguinales entre el espaldar y el plastrón.

La cabeza es más oscura en su parte anterior, variando entre el pardo y el gris negruzco, mientras que en la parte posterior y hacia el cuello la coloración es más clara, siendo amarillo grisácea. En la cara presentan una mancha subocular amarilla, que tiende a oscurecerse con la edad. La coloración del espaldar es negra y amarilla, pero con variación de tonalidades que van desde los anaranjados hasta los ligeramente verdosos.

Una de sus características más notables y que la distingue de la mayor parte de tortugas terrestres, es la uña córnea dividida longitudinalmente en dos que presenta en el extremo de la cola. Las patas delanteras están recubiertas por grandes escamas córneas en su parte externa y en la mano presenta cinco uñas (aunque muchos ejemplares pueden presentar solo cuatro), mientras que las patas traseras están recubiertas por escamas pequeñas y con sólo cuatro uñas en los pies.

Hay un marcado dimorfismo sexual. En la misma edad, las hembras son más grandes que los machos. El plastrón es plano en hembras y cóncavo en machos. El espolón y la cola están más desarrollados en machos. Las placas supracaudales en hembras es continua (forma normal para facilitar la salida de los huevos) y en machos está como girada para dentro. En juveniles, las características no están bien diferenciadas, y por tanto, no se puede determinar el sexo.

Dentro de la especie T. hermanni, el primero que reconoció dos subespecies segregadas geográficamente fue Wermuth (1952), quien denominó T. h. robertmertensi a la subespecie occidental y T. h. hermanni a la oriental. Sin embargo, el análisis del holotipo que se encontraba en el museo de Estrasburgo llevó a que se tuviera que reconsiderar esta nomenclatura y que pasara a ser T. h. hermanni Gmelin, 1789 la subespecie occidental y T. h. boettgeri Mojsisovics, 1889 la subespecie oriental (Bour, 1987). En T. hermanni hermanni la placa pectoral es menor placa femoral, mientras que en T. h. boettgeri es mayor.

Fotografías de Testudo hermanni

Hábitat y ecología de Testudo hermanni

La tortuga mediterránea ocupa una gran variedad de hábitats de las zonas de clima mediterráneo y submediterráneo, generalmente en formaciones boscosas abiertas, maquias y garrigas abiertas, cultivos abandonados y dunas con vegetación. También pueden ocupar zonas de vegetación muy densa, tales como maquias densas, cuando éstas forman un mosaico con otras zonas de tipo abierto. Requieren de las zonas abiertas para poderse asolear fuera de los meses más cálidos, para realizar las puestas (los nidos tienen que alcanzar suficiente temperatura para permitir la incubación de los huevos) y para obtener parte de sus alimentos.

Alimentación La dieta consiste principalmente en plantas herbáceas (preferiblemente compuestas y leguminosas), frutos, ocasionalmente complementada con insectos. No comen plantas aromáticas.

Reproducción Las cópulas empiezan tan pronto abandonan la hibernación y se prolongan durante todo el período de actividad. Cabe señalar que la mayor parte de observaciones de comportamientos sexuales corresponden a intentos de cópula por parte de los machos y no a cópulas propiamente dichas, ya que éstas se observan muy raramente en la naturaleza. La frecuencia con que se dan los intentos de cópulas no es uniforme a lo largo del año, sino que se detectan generalmente dos picos de actividad que presentan variaciones entre las diferentes poblaciones. En líneas generales, el primer pico en los intentos de cópula se da a principios de primavera (marzo a abril); durante el período de puestas (mayo a junio) hay una notable disminución y el segundo pico empieza en verano (a partir de julio) y se puede prolongar hasta principios de otoño (octubre). Ambos picos en los intentos de cópulas no necesariamente tienen la misma intensidad.

Toda esta agresividad manifiesta por parte de los machos puede llegar a producir heridas y roturas en el caparazón de las hembras. La mayor parte de las puestas se realizan entre mediados de mayo y finales de junio, si bien las más precoces pueden empezar a mediados de abril y las más tardías a principios de julio.

La mayor parte de las puestas se realizan entre mediados de mayo y finales de junio, si bien las más precoces pueden empezar a mediados de abril y las más tardías a principios de julio. El tiempo de retención de los huevos por parte de las hembras varía entre los 20,5 días para las primeras puestas y 12,9 días en las terceras, detectándose una tendencia a disminuir el tiempo de retención entre puestas sucesivas de una hembra al ir avanzando la estación reproductora.

Las hembras seleccionan los lugares para realizar las puestas según las características del paisaje, buscando zonas más o menos abiertas y evitan las zonas de bosque denso (Swingland y Stubbs, 1985). Los lugares de puesta no necesariamente se encuentran dentro de los dominios vitales habituales de las hembras, por lo que éstas pueden realizar importantes desplazamientos hacia zonas que consideran más favorables. Por ello, en algunos sitios especialmente buenos se pueden encontrar densidades importantes de nidos. El punto exacto en donde la hembra excavará el nido lo elige inspeccionando el suelo con el hocico.

Generalmente, las hembras comienzan a excavar los nidos a las últimas horas de la tarde y el proceso se puede extender hasta después de la puesta del sol, pero en días nublados lo pueden hacer a cualquier hora del día.

La incubación dura entre 90 y 124 días en condiciones naturales. En condiciones artificiales la incubación suele ser más corta y depende de la temperatura de las incubadoras: con rangos de entre 22 y 35ºC la incubación dura entre 56 y 102 días.

La edad de maduración sexual de ambos sexos se ha estimado en el delta del Ebro a partir de ejemplares de edad conocida que presentaron comportamientos de cópula (únicamente se incluyó el primer año en que se observó el comportamiento), en el caso de las hembras de edad conocida también se comprobó mediante radiografías si presentaban huevos oviductales calcificados (Bertolero, 2002). La edad media de los machos que presentaron por primera vez comportamientos de cópula fue de 6,8 años y la de las hembras fue de 8,0 años, mientras que en el caso de las hembras radiografiadas su edad fue de 9,3 años (Bertolero, 2002). Por otra parte, la hembra más joven que presentó huevos oviductales calcificados tenía 7 años y la más pequeña una longitud de caparazón de 113,45 mm. En Menorca se ha estimado la edad de maduración a partir del recuento de los anillos de crecimiento. Este método se basa en que cuando las tortugas alcanzan la edad de maduración sexual presentan una menor tasa de crecimiento, que queda reflejada por la formación de anillos de crecimiento estrechos que se diferencian de los anillos anchos producidos durante la fase de mayor crecimiento; Castanet y Cheylan, 1979). Con este método, la edad de maduración de los machos fue estimada en 8.4 años y la de las hembras en 9,6 años (Bertolero, Pretus y Massana, datos inéditos).

Como en otras especies de tortugas, la determinación del sexo depende de la temperatura de incubación. Pieau (2002) determinó en T .h. boettgeri que se producían únicamente machos si los huevos eran incubados a temperaturas entre 25 y 30ºC, mientras que entre 33 y 34ºC solo se obtenían hembras. Según Eendeback (1995), la temperatura pivotal, con la cual se obtienen 50% de machos y 50% de hembras, es de 31.5ºC.

Termorregulación La tortuga mediterránea regula su temperatura corporal gracias a las pautas de comportamiento que sigue. Así, para alcanzar una temperatura óptima a partir de la cual desarrollan la mayor parte de sus actividades, las tortugas se asolean durante las primeras horas de la mañana en los meses de primavera y otoño, mientras que en verano, al ser las temperaturas ambientales más altas, pueden iniciar sus actividades con el calentamiento obtenido en sus refugios nocturnos o con un período de insolación muy corto. Durante el comportamiento de insolación las tortugas adoptan posturas típicas, ya sea subidas parcialmente en la vegetación para recibir mejor los rayos solares o tumbadas con las patas y el cuello estirados. Por otra parte, si su temperatura corporal sube mucho, buscan los lugares a la sombra de la vegetación o dentro de agujeros (excavados por ellas mismas o en madrigueras de otras especies) para resguardarse y disminuir su temperatura corporal.

Distribución de Testudo hermanni

Ampliamente distribuida en los países europeos de la cuenca Mediterránea. Desde España hasta Grecia, pasando por Francia, Italia y algunas de las islas del mediterráneo occidental.

Mapa de distribución de Testudo hermanni

Citas totales: 0. Citas en el mapa: 0
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Cs, Ge, PM, T

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Es una especie que su población está disminuyendo a causa de el expolio, la pérdida de su entorno (urbanización, carreteras, agricultura...), incendios y depredación.

1. Especie casi amenazada, NT, en la categoría de nivel mundial (van Dijk et al., 2009). Se incluye en esta categoría porque está en declive significativo, probablemente menor del 30% en 10 años, debido sobre todo a pérdida de hábitats.>
2. Especie en peligro, EN, en la categoría España (Llorente et al., 2002).

Ante la precaria situación de la tortuga mediterránea en España diversos proyectos de conservación se han puesto en marcha a partir de la década de los 80. Las líneas de actuación han sido, por un lado, las focalizadas en dar a conocer la problemática de la especie al público en general (acciones de sensibilización) y, por otro, los proyectos que contemplan la suelta de individuos. Aunque los proyectos de reintroducción pueden ayudar a reconstituir las poblaciones de tortugas, se debe tener presente que es mejor invertir esfuerzos en garantizar la supervivencia de las poblaciones ya existentes.

Categoría UICN para España:

UICN escalaNT

Categoría: Casi Amenazado (NT)
Un taxón está Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Categoría España

Catálogo Español de Especies Amenazadas. En peligro de extinción; taxon o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

Especies similares

Testudo marginata (tortuga marginada), Testudo graeca (tortuga griega) y Testudo horsfieldii (tortuga de Horsfield)

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Dimorfismo
Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
Dimorfo
Que presenta dimorfismo.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Nomenclatura
Conjunto de principios, reglas y recomendaciones referentes a la denominación científica de los distintos taxones de seres vivos.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.

Bibliografía y más información

  • Fauna Ibérica Vol 10. Reptiles. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. . . A. Andreu & al.. 1998
  • Bertolero, A. (2002). Biología de la tortuga mediterránea Testudo hermanni aplicada a su conservación. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona..
  • Artículo científico

    • Bertolero, A., Carretero, M.A., Llorente, G. A. (2005). An assessment of the reliability of growth rings counts for age determination in the Hermann’s tortoise Testudo hermanni. Amphibia- Reptilia, 26: 17-23..

    • Bertolero, A. (2010). Tortuga mediterránea - Testudo hermanni. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid..
    • Artículo científico

      • Fritz, U., Auer, M., Bertolero, A., Cheylan, M., Fattizzo, T., Hundsdörfer, A., Martín Sampayo, M., Pretus, J., Široký, P., Wink, M. (2006). A rangewide phylogeography of Hermann’s tortoise, Testudo hermanni (Reptilia: Testudines: Testudinidae): implications for taxonomy. Zool. Scr., 35: 531-543..

    Categorías

    #reptiles#especie-protegida#reptiles#especie-autóctona

    Comparte en:

    Citar como

    ROIG BACA, Laura. Testudo hermanni. En asturnatura.com [en línea] Num. 474, 28/04/2014 [consultado el 9/4/2024]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 18-04-2014
    Descripción creada el 28-04-2014
    Última modificación el 28-04-2014

    Top