Ricinus communis L.

Ricino

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Ricinus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nombres vernáculos

Español: Ricino, alcherva, árbol del demonio, bafureura, catapucia mayor, cherva, higuera del demonio, higuera del infierno, higuera infernal, higuereta, higuerillo, mamona, mosquitera, palma, palma de Cristo, palmacristi, querva, rejalgar, rizno, tártago de Venezuela. Inglés: Castor-Oil Plant, Castorbean, Palma Christi, Wonder Tree, Castor Oil Plant. Portugués: Bafureira, catapúcia, carrapateira, carrapateiro, . Gallego: Bafureira, carrapateira, carrapateiro, catapúcia, . Euskera: Akain-belar, errizinu. Catalán: Enfiter, fesolera de llum, figuera borda, figuera .

Nomenclatura


Publicación original
Ricinus communis L.. Sp. Pl.: 1007 (1753)
Ind. loc.
Habitat in India utraque, Africa, Europa australi
Etimología de communis
Del lat. communis, -e = común, ordinario, frecuente, etc.

Descripción de Ricinus communis

Arbusto que puede alcanzar 3 m, arbolillo hasta de 5(7) m o, raramente, hierba anual muy robusta. Tallos nudosos, glaucos, a menudo rojizos.

Hojas de 10-35(60) cm de diámetro, palmeadas; limbo con (5)6-9(11) segmentos oblongolanceolados, desiguales, agudos, de margen glanduloso e irregularmente dentado; pecíolo 10-20 cm, a menudo rojizo, con (1)2 glándulas apicales -ocasionalmente 1-2 accesorias en la base- de c. 2 mm de diámetro, discoidales, más o menos peltadas; estípulas soldadas en una lámina membranácea y lanceolada -conspicua en las hojas jóvenes-, parcialmente caduca y finalmente reducida a un reborde coroniforme.

Flores -las masculinas- de 15-30 mm de diámetro; pedicelo de hasta 12 mm en las masculinas, c. 0,5 mm en las femeninas.
Tépalos -en las flores masculinas- (3)5, de 4-12  4-5 mm, ovados o lanceolados, concrescentes en la base, finalmente reflejos, rojizos; tépalos de las femeninas 3(5), de 4-10  c. 2 mm, linearlanceolados, aguzados, más o menos membranáceos, poco o nada concrescentes en la base, rojizos.
Estambres arborescentes.
Ovario de ordinario aculeado; estilos 3, poco concrescentes en la base, papilosos, rojizos; estigmas bífidos.

Fruto de 1-2,5 x (1,2)1,8-2 cm, ovoideo, trígono, más o menos trisulcado, aculeado (acúleos de hasta 1 cm, setáceos mucronados, rectos o incurvos). Semillas (0,8)1-1,5  0,8-1 cm, elipsoideas, comprimidas dorsiventralmente, lisas, jaspeadas, brillantes; carúncula sésil, terminal, reniforme, amarillenta.

Números cromosomáticos: 2n = 20


Morfología

Fotografías de Ricinus communis

Hábitat y ecología de Ricinus communis





Terrenos baldíos, herbazales nitrófilos y lugares ruderalizados; indiferente a la naturaleza del substrato; 0-300 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaT26Phoenix canariensis vegetation
ConstanteT26Phoenix canariensis vegetation

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9370Palmerales de PhoenixPalmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.785
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.78
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.82681
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.84164
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.50446
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.185
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.54
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 3.3 m. Peso de semilla: 325.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Distribución de Ricinus communis

Originaria de África tropical, se ha cultivado y naturalizado en gran parte de la región mediterránea. Cultivada desde antiguo para el aprovechamiento de sus semillas y actualmente, como ornamental. Naturalizada en las comarcas litorales mediterráneas.

Mapa de distribución de Ricinus communis

Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Castellón (Cs)
  1. Lugar: , Segorbe
    Coordenadas: 39.85194, -0.48944 [Ver en mapa]
    Proporcionado por: GBIF
    Colección: MA 01-00251316
  2. Lugar: , Segorbe
    Coordenadas: 39.85194, -0.48944 [Ver en mapa]
    Proporcionado por: GBIF
    Colección: MA 01-00251311
Granada (Gr)
  1. Lugar: , La Herradura
    Coordenadas: 36.6812, -3.7847 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/1965
    Proporcionado por: GBIF
    Colección: MA 01-00753325
  2. Lugar: , Entre Lobres y Vélez de Benaudalla, garganta del río Guadalfeo (N-323, km. 185)
    Coordenadas: 36.7935, -3.5415 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/2007
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: J. Calvo
    Determinado por: J. Calvo
    Colección: MA 01-00774063
  3. Lugar: , Vélez de Benaudalla. Proximidades al Azus de Vélez
    Coordenadas: 36.82, -3.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/10/2018
    Altitud: 120 m
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: C. Quesada & M. T. Vizoso
    Determinado por: C. Quesada & M. T. Vizoso
    Colección: FCO 40279-1
  4. Lugar: , Vélez de Benaudalla. Proximidades al Azus de Vélez
    Coordenadas: 36.824, -3.521 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/10/2018
    Altitud: 120 m
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: C.Quesada & M.T.Vizoso
    Determinado por: C.Quesada & M.T.Vizoso
    Colección: LEB 124335-1
Huelva (H)
  1. Lugar: , Matalascañas
    Coordenadas: 37.0167, -6.55 [Ver en mapa]
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: J. Aldasoro
    Colección: MA 01-00654334
León (Le)
  1. Lugar: , Salas de la Ribera
    Coordenadas: 42.43639, -6.81748 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/08/2005
    Altitud: 376 m
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: L.González de Paz
    Colección: LEB 96627-1
Madrid (M)
  1. Lugar: , Madrid
    Coordenadas: 40.4331, -4.9171 [Ver en mapa]
    Altitud: 1320 m
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: Manuel Rodríguez López-Neyra
    Colección: MA 01-00341112
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Cueto. Santander
    Coordenadas: 43.4377, -3.8663 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/09/1991
    Proporcionado por: GBIF
    Colección: MA 01-00746874
  2. Lugar: , Noja
    Coordenadas: 43.4669, -3.4958 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/08/1988
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: E. Loriente
    Colección: MA 01-00684087
  3. Lugar: , Cueto (Santander)
    Coordenadas: 43.4833, -3.7927 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/09/1991
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: E. Loriente
    Colección: MA 01-00684088
Valencia (V)
  1. Lugar: , Vallés - Terrazas - Cañoles
    Coordenadas: 38.9835, -0.5537 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1982
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: M. Palasí
    Colección: MA 01-00331777
  2. Lugar: , Cullera
    Coordenadas: 39.1658, -0.2465 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/1968
    Proporcionado por: GBIF
    Legit: F. Pertegaz
    Colección: MA 01-00838600
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Cs, Gr, H, Le, M, S, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Usos medicinales

Antihelmínticos Catárticos Laxantes ligeros Purgantes Anticaspa Emolientes Antitusivos Expectorantes Dermatológicos

Parte utilizada y principios activos

Semllas, hojas, raíces.

Acciones terapéuticas

El aceite de ricino, que se extrae de la semilla, es un laxante muy bien conocido que se ha empleado durante 2000 años, considerándose un remedio rápido y seguro con efecto entre 3 y 5 horas y se recomienda tanto a personas jóvenes como entradas en años. Es también efectiva en la limpieza del tracto digestivo tras algún envenenamiento. El sabor es desagradable y puede causar nauseas en algunas personas. Este aceite también tiene un efecto anticaspa. Es buen tolerado por la piel y en ocasiones se emplea para preparaciones cosméticas. Se congela en una especie de gel cuando se destila en la presencia de algunos compuestos con sales de sodio, y este gel es empleado en el tratamiento de problemas no inflamatorios de la piel y es un buen protector en casos de dermatitis y eczemas.

La semilla es antihelmíntica, catártica, emoliente, laxante, purgante,... Una decocción de las hojas y raíces es antitusiva y expectorante.

Advertencias

Toda la planta es muy venenosa, incluso se sabe que una semilla es letal para los niños. La cubierta de la semilla contiene un veneno extremadamente letal que alguna vez fue utilizado por la KGB para deshacerse de sus enemigos. Las hojas son sólo levemente venenosas. El principio tóxico es soluble en agua, por lo que no se encuentra en el aceite. Malestar abdominal, calambres, náuseas, pérdida de líquidos y electrolitos. Posibles alérgenos presentes. No lo use durante el embarazo ya que puede inducir parto prematuro y aborto espontáneo.

Beneficio terapéutico

Ricinus communis tiene un beneficio terapéutico de 4 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: semillas.

La ricina es una de las toxinas más potentes conocidas. Pertenece a la familia de proteínas conocidas como proteínas inactivadoras de ribosomas (RIP) que se unen a los ribosomas de las células eucariotas paralizando la síntesis de proteínas, lo que causa su muerte por apoptosis. Fue aislada en 1888 por Stillmark cuando observó que el extracto de las semillas aglutinaba las células sanguíneas. Hoy en día, se sabe que la aglutinación por el extracto de las semillas de ricino se debe a otra toxina llamada RCA (Aglutinina del Ricinus communis).

La ricina causa hemorragia intestinal, seguida de diarrea a veces sanguinolenta, vómitos, deshidratación e hipotensión. Esta toxina puede causar la muerte tras una agonía que puede durar hasta diez días, aunque lo normal es que si el paciente no ha muerto en tres o cinco días se recupere. La dosis letal en un adulto que ingiera la ricina es de un miligramo. Si es inhalada o inyectada, la dosis letal es de apenas 500 microgramos

Propiedades nutricionales

La semilla contiene entre un 35 y un 55% de un aceite comestible que se utiliza en la cocina. La semilla es una rica fuente de fósforo, el 90% del cual se encuentra en forma fítica. Se debe tener precaución; consulte las notas sobre toxicidad.

Beneficio nutricional

Ricinus communis tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Aculeado
Dícese de un órgano provisto de acúleos o aguijones.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Concrescente
Dicho de un conjunto de órganos o partes de los mismos, que, pudiéndose hallar separados, están unidos congénitamente y crecen juntos.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Palmeado
Con forma de mano abierta.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Peltado
Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
Piloso
Peloso
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reniforme
Con forma de riñón.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Sulcado
Provisto de surcos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Artículo científico

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#especie-invasora#plantas-cultivadas-asilvestradas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ricinus communis. En asturnatura.com [en línea] Num. 571, 07/03/2016 [consultado el 6/3/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 29-01-2009
Descripción creada el 07-03-2016
Última modificación el 10-10-2023

Top