Phaenoserphus viator (Haliday, 1839)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Hymenoptera, Superfamilia Proctotrupoidea, Familia Proctotrupidae, Género Phaenoserphus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nomenclatura


Publicación original
Phaenoserphus viator (Haliday, 1839). Hymen. Brit. 1 :12 [Ver pdf]
Basiónimo
Proctotrupes viator Haliday, 1839 Hymen. Brit. 1 :12

Descripción de Phaenoserphus viator

Himenóptero de 4-5 mm de longitud. Cabeza y tórax negros densamente pubescentes con pilosidad amarillenta-sedosa, con la frente subconvexa; extremo de las mandíbulas y palpos ferrugíneos; antenas oscuras en el macho con la parte de abajo del escapo ferruginosa, y en la hembra testáceas con el ápice marrón; artejos tercero y cuarto casi iguales, el decimotercero superando al duodécimo. Tórax grande y comprimido; metatórax reticulado-rugoso. Peciolo más largo que ancho, con el dorso portando cuatro estrías, con interesarías enrejadas. Extremo del abdomen curvado. Patas ferruginosas con la base de las coxas y el último artejo oscuros, con espinas en las tibias rectas y cortas. Alas con nerviaciones, ahumado-hialinas con una mancha oscura triangular en su margen externo.

Fotografías de Phaenoserphus viator

Hábitat y ecología de Phaenoserphus viator

Phaenoserphus viator tiene un ciclo vital anual. Presenta cuatro estadios larvales, endoparásitos. Los adultos emergen en agosto y septiembre y pudiendo encontrárseles sobre flores que visitan o en las capas superiores del suelo en donde andan buscando las larvas de carábidos que parasitan.

A partir de septiembre, comienza la vida larval de este parasitoide dentro del hospedador (de 9 a 45 larvas se le desarrollan en el hemocele) que dura hasta mediados de agosto. Luego sigue una etapa prepupal de 7 a 10 días, seguido de un estado de pupa de una duración de aproximadamente 2 semanas.

La primera larva carece de tráqueas, está segmentada incompletamente y provista de propatas pareadas en los segmentos corporales. Los estadios posteriores son ápodas. El sistema traqueal se desarrolla progresivamente en los siguientes estadios, pero sólo se vuelve funcional en la etapa final.

Durante los meses de invierno, de octubre a marzo, las larvas-parásitas de primera instar tienen poco crecimiento persistiendo hasta que la larva-hospedadora se acerca a la fase de pupa. Ello se supone debido a la hibernación, tanto de la larva-hospedadora como de las larvas-parásitas. A partir de abril las larvas-hospedadoras desarrollan una vida activa, y en ese momento los parásitos que albergan comenzarán a crecer rápidamente.

El crecimiento de los parásitos se debe al consumo de los tejidos del huésped (grasa corporal y fluidos corporales) fagocitándolo.

Durante mayo, la larva hospedadora se vuelve lenta (ya que al serle devorado no puede almacenar material de reserva energética) y al final de este mes o principios de junio, se las encuentra tendidas en el suelo, incapaces de caminar. Al final acaban por morir. A partir de ese momento la larva se estira y se hincha debido a que las larvas de Phaenoserphus se hacen más grandes y se distribuyen por todo el cuerpo del anfitrión. Una vez consumido totalmente, los parásitos emergen a través de las membranas entre los esternitos del tórax y abdomen, en filas de tres o cuatro. Al salir se disponen orientadas regularmente (con las cabezas, el tórax y la mitad del abdomen) hacia la parte anterior del hospedador y allí permanecen hasta la salida de los imagos. Su porción caudal permanece dentro de la larva parasitada para mantener la prepupa y pupa en su posición. No hacen capullos antes de pupar.

Las larvas, prepupas y pupas son de color blanco. Aproximadamente una semana después del comienzo de la fase de pupa, los ocelos y los ojos comienzan a oscurecerse y en los siguientes dos días todo el cuerpo se vuelve casi negro (el color del Imago). De 5 a 7 días más tarde, los imagos emergen dejando tras de sí la exuvia transparente de la pupa.

Los adultos aparecen durante agosto y septiembre en el campo. Vuelan alrededor del lugar donde nacieron, aproximadamente un par de días, tras los cuales se dedican a buscar por las capas superiores del subsuelo otras larvas de acogida para infectar .

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Carabus basilicuslarva

Distribución de Phaenoserphus viator

Ha sido citado en Andorra, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Italia, Moldavia, Noruega, Rumanía, sur de Rusia, Sicilia, Suecia, Suiza, Ucrania. Y aunque no figura en Fauna Europaea, ahora se cita en España.

Glosario de términos

Abdomen
En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Coxa
En los artrópodos es el primer artejo de un apéndice.
Ecio
Ver Ecidio.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Hialino
Transparente, cristalino.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Palpos
En los anélidos, son unos apéndices sensoriales.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.

Bibliografía y más información

Guía de campo

Artículo científico

Guía de campo

Artículo científico

Categorías

Citar como

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Phaenoserphus viator. En asturnatura.com [en línea] Num. 573, 21/03/2016 [consultado el 26/3/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 18-03-2016
Descripción creada el 21-03-2016
Última modificación el 21-03-2016

Top