Merops apiaster Linnaeus, 1758

Abejaruco

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Coraciimorphae, Orden Coraciiformes, Familia Meropidae, Género Merops

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nombres vernáculos

Español: Abejaruco. Inglés: European bee-eater. Francés: Guêpier d. Italiano: Gruccione europeo. Alemán: Bienenfresser. Portugués: Abelharuco-comum. Gallego: Abellaruco, abellerol. Euskera: Abellerol, erlatxoria. Catalán: Abellerol.

Nomenclatura


Publicación original
Merops apiaster Linnaeus, 1758. Linnaeus, C. (1758). Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio decima, reformata [10th revised edition], vol. 1: 824 pp. Laurentius Salvius: Holmiae.

Descripción de Merops apiaster

Ave llamativa de unos 28 cm de longitud. Sus vivos colores, básicamente azulados en la parte inferior, pardo amarillentos en la parte superior, cuello de un amarillo vivo y su alargado y curvo pico lo hacen un ave inconfundible. Vista a menudo posada sobre ramas e hilos telefónicos y volando en bandos.

Presenta el píleo y cogote de color castaño que se torna amarillento en la espalda, escapulares y obispillo. Las supracobertoras caudales son de un oscuro verde-azulado, la cola es de color verde oscuro brillante por arriba y marrón-grisáceo por abajo, con las dos rectrices centrales alargadas y acabadas en punta. Las primarias son de un color azulado, las secundarias de un brillante color castaño, las terciarias de color verde azulado. Las terminaciones de las secundarias y primarias son negras. Las alas muestran una mancha de color castaño en la mayoría de las cobertoras terciarias, rodeado de un color verde-azulado en las cobertoras menores más exteriores y cobertoras primarias. La frente es de color blanco con los extremos de las plumitas amarillentos. Presenta una máscara negra que cruza la cara a la altura del ojo. La barbilla y garganta son de un llamativo amarillo, y bordea por debajo con una estrecha banda negra que se extiende hasta los flancos del cuello. Las partes inferiores son de un azulverdoso claro. Iris de color carmesí o rojo vivo. Pico negro y patas de color grisáceo oscuro a negro.

Los juveniles se diferencian de los adultos fundamentalmente por tener un verde más mate y porque las rectrices centrales no están alargadas.

Las aves de un año (nacidas el año calendario previo) se pueden distinguir de aves de más edad (al menos nacidas hace dos años calendarios) por las cobertoras primarias, que están más gastadas y son más marrones que las plumas de alrededor en las aves de un año (presumiblemente estas plumas no son mudadas en una muda post-juvenil). Con respecto al sexado, las hembras tienden a tener más verde en las cobertoras menores y medianas, es decir, más verde hacia la espalda y el codo, de forma que la mancha verde separa el marrón del ala del marrón-amarillo de la espalda. Por el contrario, la mancha verde de las cobertoras menores y medianas es pequeña en los machos. Este criterio no siempre es acertado y hay individuos con un plumaje intermedio que no pueden ser sexados según este criterio

Edades y plumajes

Fotografías de Merops apiaster

Hábitat y ecología de Merops apiaster

Dentro de su área de distribución, el abejaruco nidifica en todo tipo de hábitats, evitando únicamente los bosques espesos y la alta montaña, aunque se han encontrado nidos hasta los 1800 m de altitud (SEO, 1994). En todo caso, prefiere las áreas abiertas con no demasiado arbolado: campos de cultivo, matorrales, dehesas, estepas, vegas fluviales, etc. En un estudio sobre la avifauna nidificante en la España Central el abejaruco fue más frecuente en encinares, sotos y jarales basales.

Excava sus nidos en taludes y cortados arenosos, por lo que con frecuencia está asociado a las márgenes de ríos y barrancos. Los taludes que explota pueden ser naturales (márgenes erosionados, barrancos) así como artificiales (producidos por movimientos de tierra por la construcción de caminos, vías férreas, pantanos, e incluso pozos, hoyos para plantar olivos…). También puede cavar su nido en el mismo suelo, siempre que el sustrato y la cobertura vegetal lo permitan.

Especie estrictamente insectívora durante todo el año. Captura las presas en vuelo.

El sistema de apareamiento es la monogamia. Es relativamente frecuente la presencia de ayudantes ("helpers") durante la cría.

Nidifica en túneles que horada generalmente en taludes, bancales y cortados fluviales aunque también se pueden encontrar nidos a nivel del suelo. En colonias del sur de España es raro que reutilicen nidos de años anteriores.La profundidad máxima del nidos excavado en el suelo fue de entre 49 cm y 74 cm. El volumen medio de arena excavado por nido equivale a 12,94 kg.

La puesta ocurre a finales de mayo y primeros de junio en el Penedès mientras que en el sureste de España las puestas pueden comenzar en la segunda semana de mayo y a primeros de junio ya hay pollos. Los últimos pollos en nidos se encuentran en esta colonia hasta la primera semana de julio.

Distribución de Merops apiaster

Especie reproductora en el paleártico occidental, desde el noroeste de Africa y la península ibérica, sur de Europa, oriente medio, Asia central hasta el norte de India y Sinkiang. También se reproduce en el sur de Namibia y Sudáfrica. Durante la invernada se encuentra en Africa al sur del Sahara. Se cita como nidificante en Gran Canaria en 1856.

Especie distribuida ampliamente por toda la Península, excepto en la franja Cantábrica y Pirineos, así como en la práctica totalidad de Galicia, norte de Castilla y León y, aparentemente, de buena parte del Sistema Ibérico. Cría en las islas Baleares pero no en Canarias. Ocupa el 67% de las cuadrículas UTM de 10 x 10 km de la España peninsular.

El abejaruco es una especie que ha manifestado en el siglo XX una expansión de su área de cría en Europa. En nuestro país esta expansión está bien documentada en Cataluña: apareció en ciertas zonas (occidente y centro de Cataluña) en los años 20-30 del siglo XX mientras que por aquellas fechas no era un ave frecuente en el resto del territorio. A partir de los sesenta y setenta se detecta una expansión generalizada. Otro tanto ocurrió en la Meseta Norte donde expandió su distribución y se hizo más abundante a partir de 1920.

El factor más influyente en la distribución de la especie es la presencia de hábitat adecuado para nidificar. La presencia de ríos y cursos fluviales de menor entidad le afecta positivamente.

Es un migrador transahariano, gregario y principalmente diurno.

Mapa de distribución de Merops apiaster

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: Ruta hacia la laguna, Nava del Barco
    Coordenadas: 40.26774, -5.5627 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/2022
    Hábitat: Zona boscosa con pastos
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Un abejaruco en su posadero.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Navalperal del Tormes, Piedrahíta
    Coordenadas: 40.34542, -5.28234 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/2020
    Proporcionado por: Paz López Merino
    Legit: Paz López Merino
    Colección: CBA 219
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)

Protección y amenazas

El siempre latente conflicto entre apicultores y la especie es una amenaza aunque creemos que localizada. Sin embargo, factores como la destrucción de los sitios de nidificación y la disminución de la disponibilidad trófica por uso generalizado de pesticidas pueden llegar a ser más preocupantes.

Aparece recogido en:
Categoría Mundial IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2009).
Categoría España IUCN (2004): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obispillo
En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.

Bibliografía y más información

  • Valera, F. (2003). Abejaruco europeo - Merops apiaster. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/.
  • Libro

    Guía de campo

    Artículo científico

    Categorías

    #aves#especie-protegida#aves#especie-autóctona

    Citar como

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Merops apiaster. En asturnatura.com [en línea] Num. 425, 20/05/2013 [consultado el 7/3/2024]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 17-05-2013
    Descripción creada el 20-05-2013
    Última modificación el 20-05-2013

    Top