Lepus granatensis Rosenhauer, 1856

Liebre ibérica

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Mammalia, Orden Lagomorpha, Familia Leporidae, Género Lepus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nombres vernáculos

Español: Liebre ibérica.

Nomenclatura


Publicación original
Lepus granatensis Rosenhauer, 1856. Die Thiere Andalusiens p.3
Etimología de granatensis
Del latín medieval Granatensis, -e = granadino, de Granada (lat. medieval Granata, -ae f.); también, de la provincia y del antiguo Reino de Granada [lat. malum granatum n.; también, granatum, -i n. y granata, -ae f. = la granada y el granado (Punica Granatum L.) -del lat. granatus, -a, -um = que abunda en granos (lat. granum, -i n.)].

Descripción de Lepus granatensis

Liebre con un pelaje que muestra un contraste muy nítido entre el dorso, de color canela rojizo, y el vientre muy blanco; carece de banda facial. Las patas presentan una mancha blanca muy nítida en su parte superior. Su cola presenta un área negra, terminada en punta y perfectamente delimitada, rodeada de pelos blancos más largos. Las hembras, de media, son más grandes que los machos. Las longitudes medias de cabeza y cuerpo son 51 cm en los machos y 52 cm en las hembras; la cola 10.7 cm en los machos y 10.9 cm en las hembras; las orejas de 9,3 a 10,5 cm; el pie posterior 12.3 en machos y 12.4 cm en hembras. La masa corporal de 1,30 a 2,50 kg en machos y de 1,60 a 3,30 kg en hembras. Tiene un tamaño menor que Lepus europaeus y Lepus castroviejoi.

Fases del ciclo

Fotografías de Lepus granatensis

Hábitat y ecología de Lepus granatensis

Al encontrarse extendida por toda la península su hábitat es muy variable. En el occidente de Asturias y Galicia húmeda vive en prados, campos de cultivo y bosques, en la Galicia de clima mediterráneo se encuentra en zonas de montaña, en brezales, escobales, sotos de castaño, jarales y zonas de cultivo; en los páramos subcantábricos del norte de León, Palencia y Burgos vive en zonas con bosquetes y matorrales; en el valle del Ebro y zonas litorales mediterráneas ocupa terrenos agrícolas y zonas con vegetación de bosque y matorral, en las regiones continentales, vive en zonas agrícolas y en retamares, espartales, encinares, rebollares y quejigares. En las partes altas del Sistema Central alcanza los piornales por encima de 1.800 m. Se encuentra en los sabinares de Soria, Burgos, Guadalajara y Segovia; en encinares y alcornocales, pastizales y cultivos de secano en Extremadura y oeste de Castilla La Mancha. En la Mancha vive en zonas agrícolas, encinares y sabinares; en Andalucía desde marismas y dunas a terrenos agrícolas, matorrales y pinares de montaña. En Mallorca se encuentra en cultivos de secano y matorrales de garriga. En la cuenca del río Segura utiliza el cauce seco de los ríos. Su actividad es básicamente nocturna, empezando poco antes de la puesta de sol y mostrándose activas hasta las primeras horas de sol, en las que buscan un lugar para encamarse.Encaman en sitios de elevada cobertura vegetal (más del 60%) mostrando preferencia por situar el encame hacia orientaciones al este, en sitios despejados frontalmente y con ocultación aérea, lateral y posterior.Como todos los lagomorfos esta liebre es herbívora, alimentándose de muy diversas plantas de las cuales consume hojas, tallos, inflorescencias, frutos, semillas y cortezas. La mayor parte de la dieta la constituyen las gramíneas y muestra una variación estacional de la dieta, consumiendo una mayor cantidad de matorrales e inflorescencias durante el verano. Produce dos tipos de excrementos, uno claro y uno oscuro. El claro, de apariencia dura, lo desecha; el oscuro sale recubierto de mucus y lo consume directamente nada más salir aprovechando el contenido en nutrientes que tiene.Aunque carecen de territorio definido propio, establecen una jerarquía entre ellas mediante persecuciones y demostraciones de fuerza adoptando posiciones intimidatorias: extienden todas sus patas y arquean su cuerpo. Son frecuentes peleas entre machos para copular con hembras receptivas y se reproduce a lo largo de todo el año variando el porcentaje de hembras preñadas según la estación, siendo más elevado en marzo y mínimo en diciembre. El primer parto consta de una o dos crías, en tanto que en los posteriores lo normal son tres o cuatro. Las hembras tienen la capacidad de aparearse y guardar el esperma de un macho incluso después de ser fecundadas con otro, lo que les capacita para tener una nueva camada en poco tiempo. La gestación dura de 42 a 44 días y las crías nacen con un peso de 62 a 82g, cubiertas con un pelaje delgado y los con ojos abiertos en el mismo encame que la madre utiliza para dormir; carecen del olor de los adultos lo que junto con su costumbre de agazaparse favorece el pasar desapercibidas a los depredadores.Localizan a sus depredadores valiéndose, fundamentalmente, de su oído y olfato muy desarrollados y para defenderse generalmente permanecen inmóviles mimetizando su coloración con la vegetación. Si se notan descubiertas emprenden carrera a gran velocidad (hasta 70 km/h) dando saltos y quiebros en la dirección. Se estima que alcanzarían una treintena de especies, entre las que se encontrarían:
Mamíferos: Garduña (Martes foina), Gato montés (Felis silvestris), Lince ibérico (Lynx pardinus), Lobo (Canis lupus), Zorro (Vulpes vulpes).
Aves:Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Águila imperial (Aquila adalberti), Águila perdicera (Aquila fasciata), Águila real (Aquila chrysaetos), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Azor (Accipiter gentilis), Búho real (Bubo bubo), Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus), Ratonero (Buteo buteo)En lo que concierne a organismos patógenos y parásitos que la afectan, se han encontrado los siguientes:
Virus: Síndrome de la Liebre Parda (EBHS) y el virus hemorrágico del conejo (RHDV).
Bacterias: Pseudotuberculosis (Yersinia pseudotuberculosis), Tularemia (Francisella tularensis), Listeriosis (Listeria monocytogenes), Pastelerosis (Pasteurella multocida y P. haemolytica), Bordeteliosis (Bordetella bronchiseptica), Espiroquetosis (Treponema sp.), Salmonelosis (Salmonella typhymurium), Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii), Tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis), Escherichia coli verotoxigénica (VTEC).
Hongos: micosis producidas por los géneros Microsporium, Trichophtum, Epidermophitum, Mentagrophitum y Achorium.
Protozoos: Eimeria leporis, Eimeria europaea, Eimeria hungarica, Eimeria media, Eimeria environ, Eimeria major, Eimeria minima, Eimeria septentrionalis, Toxoplasma gondii, Cryptosporidium parvum y Sarcocystis sp. Son un reservorio de Leishmania infantum.
Cestodos: Multiceps serialis, Mosgovoyia pectinata, Mosgovoyia viscaciae, Mosgovoyia ctenoides, Taenia pisiformis, Cittotaenia denticulata, Leporidotaenia pseudowimerosa.
Nematodos: Dermatoxys hispaniensis, Graphidium strigosum, Nematodirus sp. Passalurus ambiguus, P. nonanulatus, Micipsella numidica, Trichostongylus retortaeformis, Trichostongylus colubriformis , Nematodiroides zembrae, Trichinella spiralis, Dermatoxis hispaniensis, Graphidium strigosum, Micipsella indica, Nematodirella zembrae, Protostrongylus commutatus, Protostrongylus terminalis, Trichuris leporis.
Trematodos: Dicrocoelium dendriticum, Fasciola hepática.
Pentastomida: Linguatula serrata.
Insecta Anoplura: Haemodipsus lyriocephalus, Haemodipsus setoni; Insecta Siphonaptera: Caenopsylla laptevi iberica, Echidnophaga gallinacea, Myoxopsylla laverani, Nosopsyllus fasciatus, Odontopsyllus quirosi, Pulex irritans, Spilopsyllus cuniculi, Xenopsylla cunicularis.
Ácaros: Hyalomma lusitanicum, Hyalomma marginatum, Ixodes ricinus, Ixodes ventalloi, Haemaphysalis hispanica, Haemaphysalis punctata, Rhipicephalus pusillus, Rhipicephalus sanguineus, Rhipicephalus turanicus, Rhipicephalus bursa Dermacentor marginatus, Listrophorus gibbus, Neotrombicula autumnalis.

Distribución de Lepus granatensis

Especie endémica de la Península Ibérica, se distribuye desde la costa mediterránea al sur de la desembocadura del Ebro hasta la atlántica, y desde los páramos de la meseta norte y la vertiente meridional de Navarra y Huesca hasta la costa de Andalucía. Especie ausente del norte de Navarra, norte de Aragón, de la mayor parte de Cataluña, de la cornisa cantábrica desde el centro de Asturias hasta el País Vasco, y de la Cordillera Cantábrica. En Álava la liebre ibérica se localiza exclusivamente en la Rioja alavesa. Se introdujo en la isla de Mallorca y en los Pirineos orientales franceses.

Mapa de distribución de Lepus granatensis

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cáceres (Cc)
  1. Lugar: Entre las presas y el cruce de la carretera, VILLARREAL DE SAN CARLOS
    Coordenadas: 39.84854, -6.01137 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/2022
    Hábitat: Pradera
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Liebre ibérica al amanecer, mientras tomaba el desayuno.
    Fotografía asociada:
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: Dentro del Parque Natural de Cabañeros, HORCAJO DE LOS MONTES
    Coordenadas: 39.31654, -4.42415 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2019
    Hábitat: Bosque de Quercus spp./ matorral
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Comentarios: Liebre con un tamaño menor que L. europaeus y L. castroviejoi (las otras liebres españolas) con un pelaje mostrando un contraste muy nítido entre el dorso, de color canela rojizo, y el vientre con muy blanco. Sin banda facial. Las patas presentan una mancha blanca muy nítida en su parte superior. Su cola presenta un área negra, terminada en punta y perfectamente delimitada, rodeada de pelos blancos más largos.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
CR, Cc

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Catálogos autonómicos españoles

  • Asturias. Catálogo Regional de la Fauna Vertebrada Amenazada de Asturias (Decreto 32/1990, de 8 de marzo (BOPA núm. 75)): singulares.

Glosario de términos

Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Categorías

#especie-protegida#endemismo-iberico#mamiferos#lagomorfos#especie-autóctona

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lepus granatensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 740, 03/06/2019 [consultado el 12/3/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 10-05-2019
Descripción creada el 03-06-2019
Última modificación el 03-06-2019

Top