Iberosiro rosae Giribet, Merino-Sainz & Benavides, 2017

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Chelicerata, Clase Arachnida, Subclase Dromopoda, Orden Opiliones, Suborden Cyphophthalmi, Superfamilia Sironoidea, Familia Sironidae, Género Iberosiro

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nomenclatura


Publicación original
Iberosiro rosae Giribet, Merino-Sainz & Benavides, 2017. The systematics and biogeography of the mite harvestman family Sironidae (Arachnida : Opiliones : Cyphophthalmi) with the description of five new species. Invertebrate Systematics 31(4) 456-491 https://doi.org/10.1071/IS16086
Etimología de rosae
Rosa Gilomen (de soltera, Hulliger) (fl. 1937), esposa de Hans Gilomen (1886- 1940), botánico que decribió Carex curvula subsp. rosae Gilomen (Cyperaceae)

Descripción de Iberosiro rosae

Cyphophthalmi Simon, 1879 constituye el más pequeño de los cuatro subórdenes de Opiliones (siendo los otros tres: Eupnoi, Dyspnoi y Laniatores), compuesto por unas 142 especies descritas distribuidas en 29 géneros (Giribet, 2000; Benavides & Giribet, 2007). Es el suborden más primitivo de los Opiliones. Están presentes en todos los continentes e islas de origen continental, con excepción de la Antártida, donde se supone que se han extinguido, en territorios antiguos que estuvieron en contacto cuando los continentes estaban unidos (Giribet & Kury, 2007). Este grupo contiene a los Opiliones más pequeños, midiendo entre 2-3 mm de longitud (1,4-1,6 mm en el caso de Iberosiro rosae). Tienen un cuerpo muy esclerotizado (teniendo los ocho terguitos de los segmentos abdominales fusionados en una sola placa, pero aún visible la segmentación primitiva) y ovalado, con patas de longitud similar al cuerpo, debido a esto, tienen apariencia de ácaros, conociéndose también como "mite-like harvestmen" (Opiliones con aspecto de ácaro) (Rambla, 1975; Benavides & Giribet, 2007). Los cuatro pares de patas marchadoras terminan en una garra simple. Son de color anaranjado, pudiendo haber excepciones. Presentan caracteres considerados como los más primitivos, como ausencia de opérculo genital, tarsos unisegmentados, órgano de secreción glandular en el extremo del IV par de tarsos, visible segmentación del opistosoma (aunque dorsalmente los terguitos están unidos formando un escudo, los límites de los mismos se reconocen por surcos transversos bien marcados)...etc. Sin embargo, otros caracteres muestran la evolución propia de los demás Opiliones, tales como condensación cefálica del sistema nervioso, y aún otros parecen más evolucionados que el resto, como son los ozóforos, unas estructuras en forma de tubérculos cónicos sinapomorfos situados a los lados del escudo prosómico en cuyos extremos se abren las glándulas repugnatorias, de las cuales emanan un desagradable olor cuando se sienten en peligro (Rambla, 1975). Las patas de los Cifoftalmos son cortas y, contrariamente al resto de los Opiliones, el primer par es siempre el más largo y sus coxas son móviles. La uña final casi siempre es lisa en los cuatro pares de patas. Son organismos completamente ciegos (con algunas excepciones), se cree que utilizan el olfato para encontrar pareja y comida (Rambla, 1975). Los machos presentan un pene corto, ancho, membranoso y sin dividir, contrariamente a los otros subórdenes, en los cuales es largo, delgado y fuertemente quitinizado. La fecundación es interna, como en el resto de los grupos, pero la transferencia de los espermatozoides ocurre de forma indirecta a través de espermatóforos (Rambla, 1975). Presentan dimorfismo sexual, la característica más llamativa es la presencia del adenostilo en los machos, una apófisis en el tarso IV que sale junto al orificio de la glándula tarsal. La determinación de las especies es bastante difícil, no se pueden determinar en el campo. Suelen ser especies poco frecuentes y muy difíciles de localizar. Uno de los métodos de captura consiste en tamizar la hojarasca sobre una bandeja y observar detenidamente durante un tiempo, ya que les cuesta empezar a moverse. Aunque el mejor método de captura es el embudo de Berlesse, ya que con el tamizado puede haber sesgos, recogiendo sólo adultos y estadíos grandes de ninfas y no los otras estadíos (Pabs-Garnon, 1977). La familia Sironidae incluye siete géneros y unas 59 especies. Es la única familia conocida de la fauna ibérica, con ocho especies distribuidas en cuatro géneros. El género Iberosiro comprende dos especies: Iberosiro distylos e Iberosiro rosae (De Bivort & Giribet, 2004; Giribet et al., 2017). Los caracteres taxonómicos diagnósticos de Iberosiro rosae sólo se pueden ver con una lupa binocular o con un microscopio electrónico. Iberosiro rosae es un sirónido delgado, la longitud total del macho holotipo es de 1,63 mm y la de la hembra descrita es 1,40 mm (Giribet et al., 2017). El tarso IV está entero (no dividido) y posee un adenostilo doble, el dorsal, el más grande, se sitúa hacia el centro del tarso, abriéndose en la punta, y una segunda estructura más pequeña similar a un adenostilo ubicada ventralmente y opuesta al adenostilo dorsal (Imágenes 1, 2 y 3). La coxa I está libre pero la coxa de la pata II está fusionada con la coxa de la pata III. Los ozóforos son cónicos del tipo Siro (llamados también tipo II), lateralmente orientados pero separados del borde lateral del prosoma (Imágenes 4, 5 y 6). Gonostoma del macho semicircular/subtriangular con apófisis anteriores en forma de cuerno en los enditos de la coxa IV (Imagen 7). El gonostoma de la hembra es subpentagonal con un margen posterior elevado (Imagen 8) (Giribet et al., 2017).

Fotografías de Iberosiro rosae

Hábitat y ecología de Iberosiro rosae

Los Cifoftalmos son habitantes del suelo y no migran a estratos superiores de la vegetación. Viven enterrados entre la hojarasca, el humus y la tierra, en lugares muy húmedos, experimentando migraciones verticales en respuesta a cambios de humedad y temperatura. También pueden encontrarse en cuevas, como Iberosiro distylos, que es el único Cifoftalmo ibérico descrito de una pequeña cueva de la Sierra de Montejunto (Estremadura, Portugal), aunque se trata de una forma epígea encontrada en la zona de entrada ya que no existen especies troglobias entre los Cifoftalmos (De Bivort & Giribet, 2004).I. rosae solo se conoce de una única localidad, una finca experimental del SERIDA en Illano (Asturias). Se trata de una zona de brezal-tojal cantábrico, en la cual existen varias parcelas transformadas en prados con o sin ganado para realizar diversos experimentos. Los ejemplares se encontraron debajo de una piedra en un prado con ganado, sin árboles, arbustos u hojarasca y con alguna piedra dispersa, hasta ahora un hábitat bastante diferente del requerido por los Cifoftalmos (Giribet et al., 2017). Los grupos filogenéticamente más viejos como los Cifoftalmos son los más longevos, pudiendo vivir entre 6-9 años. Están activos durante todo el año, con solapamiento de generaciones. Las hembras dejan los huevos de los que eclosionan las ninfas, poseen varios estados ninfales o post-embrionarios que se parecen al adulto pero se diferencian en tamaño y color, hasta que llegan a adultos (Pabs-Garnon, 1977; Giribet & Kury, 2007).

Distribución de Iberosiro rosae

Cada una de las familias tiene una distribución geográfica bien caracterizada. Los Sironidae están sólo en Laurasia en zonas templadas del hemisferio norte. Se encuentran en el oeste y en el este de Norteamérica, en el oeste de Asia y también del centro y el sur de Europa y del Cáucaso (Giribet, 2000; Giribet & Kury, 2007). La familia Sironidae consta de ocho especies en la península, distribuidas en cuatro géneros, con distribuciones muy restringidas.I. rosae ha sido recolectado en Ilano (Asturias), en un prado de una finca experimental del SERIDA (Giribet et al., 2017). I. distylos procede de una cueva de la Sierra de Montejunto (Estremadura, Portugal) (De Bivort & Giribet, 2004).Paramiopsalis ramulosus se encuentra por el noroeste de la península ibérica, incluyendo las provincias de La Coruña, Pontevedra y León, y los distritos de Aveiro (Beira Litoral) y Braga en Portugal (Murienne & Giribet, 2009). P. eduardoi está descrito de Galicia (Fragas do Eume, A Coruña) (Murienne & Giribet, 2009). P. anadonae se conoce de múltiples localidades a lo largo de los valles de los ríos Navia y Narcea (Asturias). P. ramblae está descrita únicamente de la Reserva Integral Natural de Muniellos (Asturias) (Giribet et al., 2017).Parasiro coiffaiti es un endemismo del noreste de la península ibérica y sureste de Francia (Pirineos-Orientales), conocido de varias localidades de Gerona, Barcelona y de los Pirineos orientales de Francia (Murienne & Giribet, 2009).La especie Odontosiro lusitanicus es conocida de su localidad tipo en el norte de Portugal (Guimarães) y del noroeste de España (Asturias, Galicia y León) (Murienne & Giribet, 2009).

Mapa de distribución de Iberosiro rosae

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Finca experimental "El Carbayal" del SERIDA, MONTAÑA, LA
    Coordenadas: 43.32922, -6.87724 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/2011
    Hábitat: Brezal-tojal cantábrico
    Proporcionado por: Izaskun Merino Sainz
    Comentarios: Imágenes 1-8 asociadas a la ficha ya publicada para el cifoftalmo Iberosiro rosae.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Illano, MONTAÑA, LA
    Coordenadas: 43.3451, -6.8953 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/2011
    Hábitat: Brezal-tojal cantábrico
    Proporcionado por: Izaskun Merino Sainz
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Como ya se ha indicado, el género Iberosiro solo comprende dos especies en la península ibérica (De Bivort & Giribet, 2004; Giribet et al., 2017). Los machos de Iberosiro rosae poseen un pequeño gonostoma más corto que la sutura a lo largo de la coxa IV, en oposición a Iberosiro distylos, el cual tiene un gonostoma más grande con respecto a los enditos de la coxa IV. Gonostoma semicircular más ancho que largo, y delimitado anteriormente por la coxa IV, paredes laterales formadas por elevados enditos de la coxa IV.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Coxa
En los artrópodos es el primer artejo de un apéndice.
Dimorfismo
Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
Dimorfo
Que presenta dimorfismo.
Dorsal
Relativo al dorso.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Membranoso
Que tiene membranas.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Pomo
Fruto complejo procedente de un ovario ínfero, carnoso e indehiscente, dividido en el centro en tantos compartimentos como como carpelos, donde se alojan las semillas.
Segmentado
Que consta de partes o segmentos dispuestos en serie lineal.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Simple
No dividido en partes.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

  • Barrientos, J. A. (ed.) 2004. Curso Práctico de Entomología. Manuals de la Universitat Autònoma de Barcelona. 41. Entomologia. Asociación Española de Entomología, CIBIO-Centro Iberoamericano de Biodiversidad & Universitat Autònoma de Barcelona, 947 pp..
  • Artículo científico

    • Benavides, L. R. & G. Giribet. 2007. An illustrated catalogue of the South American species of the cyphophthalmid family Neogoveidae (Arthropoda, Opiliones, Cyphophthalmi) with a report on 37 undescribed species. Zootaxa, 1509: 1-15.
    • de Bivort, B.L. & G. Giribet. 2004. A new genus of cyphophthalmid from the Iberian Peninsula with a phylogeneticanalysis of the Sironidae (Arachnida: Opiliones: Cyphophthalmi) and a SEM database of external morphology. Invertebrate Systematics, 18: 7-52..
    • Giribet, G. 2000. Catalogue of the Cyphophthalmi of the World (Arachnida, Opiliones). Revista Ibérica de Aracnología, 2: 49-76..
    • Giribet, G. & A. B. Kury. 2007. Phylogeny and Biogeography. In: Pinto-da-Rocha, R., Machado, G., Giribet, G. (Eds.), Harvestmen: The Biology of Opiliones (Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts and London), pp. 62-87 .
    • Giribet, G., Benavides, L. R. & I. Merino-Sáinz. 2017. The systematics and biogeography of the mite harvestman family Sironidae (Arachnida : Opiliones : Cyphophthalmi) with the description of five new species. Invertebrate Systematics, 31(4): 456-491.
    • Murienne, J. & G. Giribet. 2009. The Iberian Peninsula: ancient history of a hot spot of mite harvestmen (Arachnida: Opiliones: Cyphophthalmi: Sironidae) diversity. Zoological Journal of the Linnean Society, 156: 785-800.
    • Rambla, M. 1975. Los Opiliones (Arachnida) (2.a Parte). Graellsia, 30: 187-220..

    • Pabs-Garnon, E.B. 1977. The external morphology and life history of Ogovea grossa (Cyphophthalmi, Opiliones, Arachnida). Thesis for the degree of Master in science. University of Sierra Leone. 166 pp..
    • Artículo científico

    Categorías

    #aracnidos#endemismo-iberico#artropodos-aranas#especie-autóctona

    Citar como

    MERINO-SÁINZ, Izaskun. Iberosiro rosae. En asturnatura.com [en línea] Num. 720, 14/01/2019 [consultado el 10/4/2024]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 21-01-2024
    Descripción creada el 21-01-2024
    Última modificación el 14-01-2019

    Top