Hispanoraphidia castellana (Navás,1915)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Raphidioptera, Familia Raphidiidae, Género Hispanoraphidia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nomenclatura


Publicación original
Hispanoraphidia castellana (Navás,1915). Rev. R. Acad. de Cienc. Madrid, t. XIII, p. 792, f. 7 [Ver pdf]
Ind. loc.
Patria. Escorial [Madrid], agosto de 1910, Lauffer leg.
Etimología de castellana
Del lat. postclásico castellanus, -a, -um = castellano, de Castilla [lat. castellanus, -a, -um = del castillo, castellano].
Basiónimo
Raphidia castellana Navás, 1915 Rev. R. Acad. de Cienc. Madrid, t. XIII, p. 792, f. 7
Sinónimos
Raphidia hispanica Rambur, 1842

Descripción de Hispanoraphidia castellana

Especie de pequeño o mediano tamaño, unos 15mm. Cabeza prognata, aplanada y triangular, con dos grandes ojos compuestos y tres ocelos dorsales. Aparato bucal masticador con palpo maxilar formado por cinco artejos y labial por tres. Tanto en el clípeo como en el labro, su parte basal es de coloración parda y su parte apical de coloración parda oscura. Antenas filiformes con el escapo pardo y el pedicelo pardo oscuro, así como el flagelo, que en su posición proximal es ocre y el resto es pardo oscuro. Protórax, muy alargado y móvil, delgado siendo su parte anterior parda y la caudal negra con un dibujo pardo claro. Alas bien desarrolladas, subiguales, hialinas; la longitud del ala anterior es de 7.5-9.2 mm en los machos, y de 9-10.5 mm en las hembras. La venación alar es parda, existiendo en la región basal venas que parte de ellas tienen una coloración ocre. El pterostigma es amarillo, se encuentra atravesado por una vena y presenta tras él una vena apical. En el ápice alar, la parte distal del sector del radio tiene una vena bifurcada y otra sin bifurcar. La parte basal de la Ma del ala posterior tiene un recorrido transversal. Abdomen formado por diez segmentos claramente separados, con estructuras genitales externas bien desarrolladas en los machos, y existencia de un largo ovopositor en las hembras. Los terguitos y esternitos son de color pardo oscuro, teniendo ambos en el borde posterior una banda amarilla, que es más amplia en los esternitos. En los machos el 8º esternito se encuentra íntimamente ligado al 9º esternito. El 9º terguito se alarga dorsalmente, pero su cara lateral se estrecha y se encuentra unida al gonocoxito en un gran tramo, siendo el 9º esternito muy delgado. El gonocoxito se encuentra dividido por un apodema del estilo en una parte dorsal muy pequeña y una parte ventral grande cuya región dorsal es abombada y porta una prolongación orientada en dirección ventral. En el gonocoxito existe un proceso largo en forma de brazo. Los estilos son grandes y robustos con la base ensanchada y el extremo bifurcado con un ápice en dirección dorso-caudal y otro en dirección ventro-caudal. El ectoprocto es muy largo, siendo estrecho en su base y ensanchándose en su parte distal. La hipovalva es par, su base es ancha y muy divergente y los escleritos en su extremo están afilados y orientados en dirección proximal. Faltan los parámeros y no se delimita un gonarco. El hipandrio interno es muy delicado pero de gran tamaño. En las hembras el 7º esternito se prolonga en dirección caudal, siendo el borde posterior convexo. El intersegmento S 7/8 es membranoso y profundo. Respecto a la genitalia interna, el atrio de la bolsa copuladora es compacto, está doblado y se encuentra más o menos esclerotizado. El ductus saculi está representado por una pequeña estrangulación. El sáculo es muy membranoso, presentando una banda media dorsal característica. El ductus receptaculi parte de la porción media y tiene forma de tubo. El receptáculo seminal es piriforme con dos salientes en posición subterminal muy característicos. Las glándulas anejas del receptáculo seminal son filiformes. En las patas la coxa I y los fémures I, II y III son pardos, las coxas y trocánteres II y III son pardo oscuros y el resto de los artejos son ocres; el tercer tarsómero dilatado en forma de corazón y sin arolio.

Fases del ciclo

Fotografías de Hispanoraphidia castellana

Hábitat y ecología de Hispanoraphidia castellana

Se les encuentra en bosques esclerófilos (Quercus) o bosques aciculifolios (Pinus), así como sobre vegetación arbustiva (Cytisus, Erica, Retama, Crataegus, etc.), y a veces sobre flores e inflorescencias. Suelen evitar biotopos extremadamente templados y secos, y su distribución altitudinal global comprende entre los 55 - 2.500 m, apareciendo ejemplares cerca del piso alpino en la proximidad de pinares ricos en Berberis.

Los imagos son insectos de actividad diurna y muy heliófilos, reduciendo mucho su actividad con tiempo frío o nublado, y siendo totalmente inactivos por la noche. Se mueven mucho por la vegetación, pero vuelan poco y en cortos trayectos. Son depredadores generalistas de pequeños artrópodos y en ocasiones también se da el canibalismo.

La vida del imago es corta, unas semanas a lo sumo: los machos mueren tras la cópula, en tanto que las hembras realizan la puesta pocos días tras la cópula y mueren tras haber puesto los huevos. Presenta una extensa distribución anual en la aparición de imagos dependiendo de la altitud y latitud. La actividad de los imagos es monovoltina, estacionaria, primaveral y estival transcurriendo durante los meses abril hasta septiembre. Tras la cópula, la puesta de huevos comienza, desde pocas horas a varios días, pudiéndose prolongar durante unos pocos días a semanas. Los sustratos elegidos suelen ser las cortezas y otras partes porosas de la vegetación, como por ejemplo madera en descomposición, en donde introducir los ovopositores/ huevos (existen registros de larvas en el detritus de raíces de Berberis y Genista). El número total de huevos depositados por una puede llegar hasta más de doscientos, de los cuales muchos no están fecundados. Son de coloración amarillenta con un gran micrópilo, alargados, cilíndricos, algo curvados y con uno de los extremos algo más afilado. El estadio de huevo va desde escasos días hasta un máximo de tres semanas. Según las condiciones, la fase de desarrollo oscila bastante incluso dentro de una misma puesta. Las larvas son campodeiformes, y al contrario que los imagos, evitan la luz intensa siendo edáficas. Son depredadoras generalistas, y se alimentan principalmente de artrópodos de cuerpo blando (larvas de lepidópteros, coleópteros e himenópteros, pequeñas arañas, psocópteros, áfidos, huevos de otros insectos, etc.). En las larvas el dibujo dorsal de sus segmentos abdominales alcanza el borde caudal. La banda media dorsal es delgada, estando interrumpida en el tercio cefálico por una zona pigmentada. La banda lateral, por lo general, transcurre por todo el segmento, pudiendo estar pigmentada de forma irregular, sobre todo en la parte anterior. La figura lateral sobrepasa algo la sutura dorsal presentando algunas pequeñas zonas más claras. La figura ventral ocupa escasamente la mitad del segmento con una banda media ancha. Pasan por muchos estadios larvarios a lo largo de dos a tres años, antes de que se produzca la pupación. La última hibernación transcurre en fase de pupa, y por tanto es un ciclo vital de tipo II pudiendo solo excepcionalmente invernar en fase de larva (ciclo vital tipo I). El estadio de pupa se mantiene entre 7-10 meses. Si la pupación ocurre durante la primavera se prolonga pocas semanas. La pupa es activa, exarada y dectica. El abandono del estado pupal se realiza preferentemente en horas matinales; la pupa trepa por una superficie vertical y allí estira y endurecer sus alas, comenzando la actividad del imago.

Se conoce la existencia de un parasitoide Meteorus punctifrons Thoms. (Hymenoptera, Braconidae) de una cita en Sierra Nevada

Distribución de Hispanoraphidia castellana

España y Portugal. Citado en gran parte de la zona centro y norte de la Península Ibérica así como en cotas altas del Sistema Penibético.

Mapa de distribución de Hispanoraphidia castellana

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: Embalse de Besandino, BESANDE
    Coordenadas: 42.87519, -4.87699 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/2022
    Hábitat: Monte bajo - Bosque mixto Quercus-Pinus
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Le

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abdomen
En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
Afilo
Carente de hojas.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bifurcado
Dicótomo, con forma de horquilla.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Coxa
En los artrópodos es el primer artejo de un apéndice.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Dorsal
Relativo al dorso.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filiforme
Con forma de hilo.
Hialino
Transparente, cristalino.
Membranoso
Que tiene membranas.
Ocelo
Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Piriforme
Con forma de pera.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seminal
Relativo a la semilla.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Vena
Nervio.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Guía de campo

Artículo científico

Categorías

#endemismo-iberico#especie-autóctona

Citar como

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Hispanoraphidia castellana. En asturnatura.com [en línea] Num. 895, 23/05/2022 [consultado el 18/4/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 21-05-2022
Descripción creada el 23-05-2022
Última modificación el 23-05-2022

Top