Nutrición en niños de edad escolar
Esta etapa se caracteriza por un crecimiento lento y estable y la progresiva
madurez bio-psicosocial. De media, podemos decir que en esta etapa se ganan
unos 5-7 cm/año y unos 2,5-3,5 kg/año. Constitucionalmente, se produce un
alargamiento de las extremidades inferiores y se pierde masa grasa y agua
extracelular a la par que se gana agua intracelular y masa muscular (el desarrollo
de esta supone un 50% del peso ganado); asimismo, se incrementa el depósito
mineral óseo.
La adquisición de hábitos alimentarios se consolida y se ve fuertemente
influida por su entorno, tanto familiar como sociocultural (compañeros del colegio,
amigos, publicidad y modas). El desarrollo de preferencias y aversiones
alimentarias ocurre, fundamentalmente, durante esta etapa, por lo que es preciso
establecer, tempranamente en el niño hábitos dietéticos que aseguren una ingesta
rica y variada de alimentos con distintos nutrientes, texturas, colores y sabores que
le permitan una buena nutrición y un crecimiento óptimo y una adecuada capacidad
de selección, estimulando su curiosidad gastronómica.
La tendencia a un sobreconsumo de grasa y energía es, como ya se ha comentado en el punto anterior, manifiesta desde las edades más tempranas y se refleja en los estudios realizados sobre niños y adolescentes recientemente publicados. Cada vez son más los trabajos que demuestran el incremento en las calorías ingeridas por los niños, la mala calidad nutricional de sus dietas y el aumento en las raciones consumidas, todo lo cual ha desembocado en un incremento importantísimo en la prevalencia de obesidad infantil, que alcanza cifras del 15% o incluso del 16% entre los 9 y los 12 años, las cuales son únicamente superadas, en Europa, en Grecia y Malta.
Existe una gran variabilidad interindividual en las necesidades de energía y porcentaje de la misma en macronutrientes y el niño es perfectamente capaz de ajustar la ingesta a las mismas, de forma que a una ingesta grande le sigue una pequeña cubriéndose las necesidades al final del día y si no hay restricciones en el acceso a los alimentos, en un ±10%. Por ello, es importante destacar el papel de la supervisión de los adultos, ya que hay evidencias de que cuando los padres vigilan excesivamente la dieta de sus hijos, estos tienen una peor regulación de la ingesta calórica, se debe vigilar y educar promoviendo un entorno alimentario adecuado pero no coaccionar.
115 Kcal/Kg/día a los 2 meses
98 Kcal/Kg/día a los 12 meses
80 Kcal/Kg/día a los 6 años
72 Kcal/Kg/día a los 10 años
Las menores necesidades energéticas son malinterpretadas por muchos padres que piensan que es fruto de una inapetencia patológica o psicológica y llevan al uso inadecuado de fármacos estimulantes del apetito o suplementos vitamínicos innecesarios.
LORENZO CORCHÓN, A.. \"Nutrición en niños de edad escolar\". asturnatura.com [en línea] Num. 447, [consultado el 20/1/2021]. Disponible en <https://www.asturnatura.com/articulos/nutricion/ciclo-vida/nutricion-ninos-en-edad-escolar.php> . ISSN 1887-5068
La tendencia a un sobreconsumo de grasa y energía es, como ya se ha comentado en el punto anterior, manifiesta desde las edades más tempranas y se refleja en los estudios realizados sobre niños y adolescentes recientemente publicados. Cada vez son más los trabajos que demuestran el incremento en las calorías ingeridas por los niños, la mala calidad nutricional de sus dietas y el aumento en las raciones consumidas, todo lo cual ha desembocado en un incremento importantísimo en la prevalencia de obesidad infantil, que alcanza cifras del 15% o incluso del 16% entre los 9 y los 12 años, las cuales son únicamente superadas, en Europa, en Grecia y Malta.
Existe una gran variabilidad interindividual en las necesidades de energía y porcentaje de la misma en macronutrientes y el niño es perfectamente capaz de ajustar la ingesta a las mismas, de forma que a una ingesta grande le sigue una pequeña cubriéndose las necesidades al final del día y si no hay restricciones en el acceso a los alimentos, en un ±10%. Por ello, es importante destacar el papel de la supervisión de los adultos, ya que hay evidencias de que cuando los padres vigilan excesivamente la dieta de sus hijos, estos tienen una peor regulación de la ingesta calórica, se debe vigilar y educar promoviendo un entorno alimentario adecuado pero no coaccionar.
Ingestas Recomendadas para el niño en edad preescolar y escolar
Requerimientos de energía y Nutrientes
Las necesidades energéticas y plásticas disminuyen con respecto a etapas anteriores y las de energía se ven muy condicionadas por la actividad física, cuya disminución es un factor de riesgo para la salud más, en la actualidad. Si expresamos las necesidades calóricas por kilo de peso, se ve claramente el descenso mencionado: 115 Kcal/Kg/día a los 2 meses
98 Kcal/Kg/día a los 12 meses
80 Kcal/Kg/día a los 6 años
72 Kcal/Kg/día a los 10 años
Las menores necesidades energéticas son malinterpretadas por muchos padres que piensan que es fruto de una inapetencia patológica o psicológica y llevan al uso inadecuado de fármacos estimulantes del apetito o suplementos vitamínicos innecesarios.
Capítulo anterior
Inicio del artículo
Capítulo siguiente
Comparte en:
Citar como:
