Los helechos. Clasificación
Los helechos actuales se agrupan en las siguientes tres clases:
- Leptosporangiados, provistos de pequeños esporangios y generalmente con algún tipo de mecanismo de dehiscencia: Cl. Filicopsida.
- Eusporangiados, con esporangios grandes y sin mecanismos de dehiscencia:
- Esporangios separados de la lámina estéril: Cl. Ophioglossopsida.
- Esporangios en el envés de la lámina: Cl. Marattiopsida (tropicales).
Cl. Ophioglossopsida
Se trata de pequeños helechos cuyo esporofito no pasa de 50 cm. Tienen pocas frondes, generalmente solitarias y erectas. Estas frondes tienen dos partes, una esteril y otra fértil que se desarrolla a partir de la primera. En la fértil es donde aparecen los esporangios, que suelen ser grandes y se disponen en espigas o panículas, sin anillos de dehiscencia. El protalo es pequeño, carente de clorofila, y por tanto está asociado a micorrizas. Los géneros más importantes son Ophioglossum y Botrychium.
Cl. Filicopsida

Entre todos los grupos existentes vamos a destacar los más importantes y fáciles de reconocer. El primero, el más primitivo, es el grupo de los Osmundales, al que pertenece el helecho real (Osmunda regalis), que tiene los esporangios en racimos reúnidos en el extremo de frondes.

A las Polypodiales pertenece el género Polypodium, epífitos la mayor parte y que son fáciles de observar creciendo en los troncos ramificados de árboles viejos.
Al grupo de los Aspleniales pertenece un conjunto de especies bastante importantes, entre los que destacan géneros como Asplenium (A. maritimum), Athyrium (A. filis-femina), Davallia (D. canariensis, especie protegida), Dryopteris (género complejo que abarca unas 150 especies, algunas endémicas de la zona cantábrica), Phyllitis (P. scolopendrium), Thelypteris (T. palustris), etc.
Dryopteris affinis (izquierda) y D. dilatata (derecha), dos Aspleniales típicas de los bosques umbrosos.
Asplenium trichomanes (izquierda) y Davallia canariensis (derecha).
Hay dos grupos presentes en la cornisa cantábrica bastante importantes por tener miembros de distribución ibero - macaronésica, relictos, como son las Dicksoniales (Culcita macrocarpa), y las Himenonophyllales, Vandenboschia speciosa e Hymenophyllum tumbringense.
Vandenboschia speciosa (izquierda) e Hymenophyllum tumbringense (derecha).
Comparte en:
Citar como:
