Restos de la Iglesia de San Polo de Salamanca

Restos de la Iglesia de San Polo de Salamanca Dos fábricas bien distintas -hasta el propio material, ladrillo y piedra, las delatase aprecian con un vistazo rápido a estas ruinas, sitas en el inicio de la calle de San Pablo y que ahora están englobadas desde 1994 en un hotel. En un primer momento este templo fue extramuros, pero acabó dentro del perímetro murado cuando éste se amplió y dio nombre a la puerta que allí se abrió, la Puerta de San Pablo. Para Gómez Moreno su fundación corrió a cargo de portogaleses en 1108, fecha no compartida por Prieto Paniagua por ser en exceso temprana, pero es de ley recordar que el primero no afirma en absoluto que corresponda de necesidad el edificio a ese año corresponda, más bien dice lo contrario, pues tras haber sido dotada por el portugués Esteban Rodríguez cuatro años después “quizá se pasasen muchos años hasta surgir su actual edificio”.

En el siglo XIX ya estaba en ruinas, si bien conservaba más restos que los que han llegado a nuestros días. Tuvo tres naves con triple cabecera siendo la central semicircular y más ancha que las laterales. Hoy de la época antigua, amén de la organización, se conservan vestigios importantes en el muro meridional con arquillos ciegos apuntados y una portada, con arco apuntado y arquivoltas de nacela, muy rehecha; en lo alto un friso de ladrillos en esquinilla y una doble imposta de nacela. También en el muro septentrional aparece el mismo tipo de arcos, ciegos y apuntados. Queda constancia de que el arco de acceso a la capilla meridional era de era de triple arquivolta y algo apuntado. Encima van tres arcos semicirculares, de mayor luz el central.

En 1529 sufrió una transformación importante que financió el mismo promotor de la Capilla Dorada de la Catedral Nueva de Salamanca, el prelado Sánchez de Palenzuela, cuyos escudos timbrados con capelo todavía lo atestiguan. A su cargo se construyó a poniente la fachada, que sólo conserva de interés una puerta semicircular perteneciente al gótico final y una torre de mampuesto y sillares en las esquinas, donde también están las armas del promotor. Es lástima que este imafronte haya perdido las treinta y una pequeñas esculturas de santos que lo enriquecían y que todavía llegó a ver Quadrado.

La iglesia de San Polo era junto a la Iglesia de Santiago de Salmanca las únicas de la ciudad realizadas en ladrillo. Sin embargo, algunos elementos decorativos rescatados o mencionados por Quadrado estaban elaborados en piedra, como dos cimacios decorados con flores de hojas puntiagudas inscritas en círculos y dos capiteles con hojas planas rematadas en volutas; esta fábrica mixta de ladrillo y piedra también aparece en otras iglesias de la provincia, como la Iglesia de San Pedro de Paradinas de San Juan, la Iglesia de San Juan de Alba de Tormes, la Iglesia de Santiago de Alba de Tormes, la Iglesia de la Asunción de Aldeaseca de la Frontera.

Si bien los restos conservados en la actualidad corresponden a un momento posterior, la iglesia de San Polo fue fundada en el primer cuarto del siglo XIII, tal como así indican el apuntamiento de los arcos que jalonan el muro sur, la propia portada meridional y el estilo de los capiteles rescatados.
Fuente y bibliografía:
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González

Fotografías de Restos de la Iglesia de San Polo de Salamanca

Dispones de 11 fotografías de Restos de la Iglesia de San Polo de Salamanca

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Calle
Franja vertical del ábside formado entre columnas o contrafuertes
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Friso
Faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
Imafronte
En arquitectura, la fachada principal que se levanta a los pies de un templo
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Nacela
Moldura con perfil cóncavo de cuarto de cilindro
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Voluta
Rollo en espiral que adorna los capiteles jónicos
Top