Poblado talayótico de Trepucó

El poblado talayótico de Trepucó es, con sus más de 5.000 metros cuadrados, uno de los mejores yacimientos arqueológicos megalíticos de Menorca por su enorme talaiot y la buena conservación de su taula.
Poblado talayótico de Trepucó A unos dos kilómetros de Mahón en dirección a San Luís se ubica el poblado talayótico de Trepucó. El poblado fue excavado por la arqueóloga inglesa Margaret Murray en 1930. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico, pero eso no ha impedido que haya sufrido dos grandes destrucciones desde entonces, principalmente para aprovechar la piedra de sus talayots.

La cronología desvelada por las excavaciones empieza de manera similar a casi todos los poblados talayóticos y, por los hallazgos y por notas escritas que tenemos de antes de sus mayores destrucciones, sabemos que llegó a ser un poblado grande, quizás el mayor de la zona oriental de la isla (si consideramos Torre d\'en Gaumés como zona central). Por ejemplo se sabe de la existencia de siete talayots (quizás hubo más), cuando ahora sólo nos quedan dos. De una etapa de prosperidad durante las épocas inicial y media de la cultura talayótica, entró en decadencia hacia el siglo III A.C., de la que nunca se llegó a recuperar. Quizá tuvo que ver la fundación de Mago en las cercanías, como apunta C. Garrido. Esta ciudad, que hoy es la capital, Mahón (o Maó) fue fundada durante la estancia durante un invierno de las tropas cartaginesas del general del mismo nombre.

Trepucó es un poblado talayótico de unos 5.000 metros cuadrados que originariamente estaba amurallado. Actualmente sólo se conserva una pequeña parte del asentamiento: algunos fragmentos de los lienzos de muralla, dos torres cuadradas en el muro oeste, dos talayots (inicialmente tendría siete), el recinto de taula (santuario) y algunos restos de viviendas.

Éstas son perfectamente visibles en la parte oeste del poblado gracias a las excavaciones que se realizaron hace unos años. Se trata de casas polilobulares con un patio central y varias habitaciones periféricas. En el poblado se diferencian, por lo tanto, una zona comunitaria (entre el talayot grande y la taula) y una de espacios domésticos.

El asentamiento fue destruido violentamente durante la Segunda Guerra Púnica. El abandono repentino hizo posible que en el momento de la excavación arqueológica saliera a la luz un utillaje doméstico admirablemente conservado, que está expuesto en el Museo de Menorca.

La enorme taula de Trepucó fue reconstruida a principios de los años 70 del siglo XX añadiéndosele un discutido refuerzo en la parte posterior para evitar su caída. La piedra soporte tiene unas marcas diagonales cuyo origen ha provocado mucha polémica, ya desde los tiempos de Murray. Hay investigadores que ven en ellas marcas intencionadas, y los hay que consideran que son de origen natural. Si son intencionadas y tienen algún significado, poco podremos averiguar, dada la ausencia de escritura en la cultura talayótica y que no hay ninguna otra taula con marcas semejantes para poder compararlas.

El santuario tiene una parte relativamente bien conservada y el otro lado bastante destruido. En los extremos de la fachada se insinúan los "brazos," como los que hay en el Poblado talayótico de Binissafullet. Había al menos dos nichos en las paredes interiores, pero de uno sólo queda la base, pues fue destruido durante las excavaciones de M. Murray. La pilastra libre y la pilastra-taula están caracterizadas y en los lugares que les corresponde. Tambien encontramos las piedras flanqueadoras, y las del lado derecho unen el soporte de la taula con la pilastra libre.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Poblado talayótico de Trepucó

Dispones de 3 fotografías de Poblado talayótico de Trepucó

Top