Palacio de Santa Cruz de Valladolid

Inaugurado en 1491 como Colegio Mayor, el Palacio de Santa Cruz de Valladolid debe su fundación al Cardenal D. Pedro González de Mendoza, mecenas introductor del Renacimiento en España. Constituye el primer ejemplo de dicho estilo arquitectónico en nuestro país. Iniciado bajo un patrón gótico, Lorenzo Vázquez de Segovia lo culmuna en 1491 con una portada principal al gusto italiano, en la que figura el Cardenal arrodillado ante Santa Elena, primera en encontrar la Santa Cruz.
Palacio de Santa Cruz de Valladolid El palacio de Santa Cruz de Valladolid es la primera muestra de arte renacentista en España. En un primer diseño, Enrique Egas proyecta el edificio en estilo gótico. La obra comienza en el 1486 levantando entre dos contrafuertes su fachada principal. No obstante, el cardenal, influido por las corrientes culturales italianas, ordena adaptar el edificio al estilo Renacentista y siguiendo la dirección del arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia, el edificio queda concluido en su mayor parte en el año 1491, inaugurándose en el año 1492.

Las modificaciones del edificio comienzan en 1602 cuando Juan de Nates sustituye todo el primer cuerpo de arcadas del patio (en 1744 será Domingo de Ontanegui quien haga lo propio con las del segundo y tercer piso). En 1705 Alonso de Manzano construye la biblioteca histórica y su entrada, en madera de nogal y durante todo ese siglo se procede a la reforma de las fachadas, para introducir balcones y ventanas al gusto neoclásico.

A partir del 1675 se inicia la construcción del edificio de la hospedería, sede actual del colegio. Construida con la sobriedad formal de la época, se realizó en la parte posterior del colegio en torno a un patio cuadrangular. Otras dependencias remarcables del palacio son la capilla, presidida por la bella imagen del "Cristo de la Luz", y el Aula Triste, sede de los actos solemnes del Colegio.

El Colegio tiene planta cuadrada y está labrado enteramente en piedra caliza de sillería, abriéndose en su centro el único patio de que dispuso el inmueble. La fachada principal está apoyada en contrafuertes en los que es visible el cambio de estilo que se operó en la construcción apenas iniciada; sus tracerías góticas se sustituyeron por pilastras renacentistas. La portada, en arco de medio punto, se decoró con finos grutescos, observándose también grifos, delfines y temas botánicos. La Cruz de Jerusalén, emblema del Colegio, figura en las enjutas, mientras que sobre el entablamento se colocó un relieve, aún gótico, en el que aparece arrodillado el cardenal Mendoza ante la presencia de Santa Elena de Constantinopla, descubridora de la Santa Cruz. El fondo de todo el paño que ocupa la portada se encuentra tapizado por almohadillado de superficie retallada. El ímpetu ascendente de los contrafuertes se contuvo mediante una gran cornisa, decorada con motivos clásicos y rematada con balaustrada y pináculos, que confiere al edificio un carácter civil y una horizontalidad netamente renacentista.

El zaguán de la entrada se cubre con bóveda sencilla de crucería decorada con ángeles tenantes de escudos similares a los conservados en el Aula Triste y en los rincones de la parte superior del primer cuerpo del patio, corresponden al escultor Alejo de Vahía.

La escalera principal y algunas embocaduras de puertas fueron reformadas en el siglo XVIII al igual que la capilla que se abre al zaguán y en la que puede admirarse el Cristo de la Luz, depósito del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, realizado por Gregorio Fernández en 1621 para una capilla del Monasterio de San Benito el Real.

El edificio alberga la librería que perteneció al Colegio del cardenal, acrecentada con fondos de la desamortización de Mendizábal a la que se accede a través de una puerta plateresca en la que se encuentran labrados relieves de Santos Doctores, originales también de Alejo de Vahía. La estantería salomónica de su interior fue ejecutada en 1705 por el ensamblador Alonso Manzano y está presidida por el retrato ecuestre del cardenal fundador, obra del vallisoletano Manuel Peti. El contenido de la biblioteca es de gran riqueza, destacando el ejemplar mozárabe del Beato de Valcabado, realizado por Oveco en el año 970.

La Hospedería del colegio tiene planta cuadrada y su patio, en el centro, posee severo diseño en sus dos cuerpos de galerías organizadas por pilares cuadrados y arcos de medio punto.

Con una colección bien organizada y puesta a disposición de los investigadores de todo el mundo, se prestan los servicios que demanden con la ayuda de los medios tecnológicos adecuados: puntos de acceso a internet y bases de datos digitalizadas tanto de fondos propios como ajenos. A través de la página web1 se puede consultar el catálogo digitalizado de manuscritos, el catálogo de incunables y raros, y las bases de datos en línea de fondo antiguo, tanto nacionales como extranjeras. El fondo bibliográfico actual de la biblioteca está dividido en cuatro secciones:

  • Sección de Manuscritos. Contiene 526 obras desde el siglo X hasta el siglo XIX de temática muy variada ya que existe desde una Biblia hebrea a clásicos como los Discursos de Cicerón, pasando por temas de historia y derecho, como un ejemplar del “Becerro de las Behetrías” del año 1352. Pero la obra más antigua y valiosa es Comentarios al Apocalipsis de San Juan, de Beato de Liébana, códice del siglo X de estilo mozárabe, hecho en pergamino, con 87 miniaturas de coloraciones muy intensas y en magnífico estado de conservación. En esta sección están incluidos los Papeles y documentos del Colegio Mayor Santa Cruz que recoge unos 500 documentos relativos a la organización y administración del Colegio desde su fundación. Están agrupados por temática en ocho apartados y, entre ellos, destacan el Documento Fundacional y el Privilegio de los Reyes Católicos.
  • Sección de Incunables y Raros. Está compuesta por 355 volúmenes, de los cuales unos 200 son incunables. El incunable más antiguo que tiene la biblioteca es una obra de Bernardo Justiniano impresa en Roma en 1471. También hay que destacar un ejemplar del Calendario Regiomontano editado en Venecia en 1476, primera obra en la que aparece portada, y el Fasciculus temporum de Werner Rolewinck de Leer, primer libro con grabados impreso en España, Sevilla 1480.
  • Sección de Impresos. Recoge los 12.887 volúmenes de la biblioteca de Santa Cruz más otros 13.000 de la biblioteca universitaria editados entre los siglos XVI a XVIII y de muy amplia temática (teología, moral, derecho, historia, medicina, ciencias físicas y naturales y literatura). Entre ellos tenemos la mayoría de las biblias impresas en el XVI y XVII, destacando la Biblia Políglota Complutensedel Cardenal Cisneros. Del siglo XVI reseñar las Geografías de Ptolomeo, el Civitates orbis terrarum de Georg Braun, el Theatrum orbis terrarum de Abraham Ortelius. De medicina hay dos ejemplares del Dioscórides “De medicinali materia”. Del siglo XVII hay obras de ciencias naturales, muchos libros de viajes, de cartografía y de tema americano muy difundido en historias y crónicas del descubrimiento y la colonización. Y, por último, del XVIII cabe destacar la Enciclopedia francesa de Diderot y D’Alembert y dos espléndidas obras de ciencias naturales: “Les papillons exotiques” de Pierre Crammer e “Icones plantarum medicinarum” de J.J. Plenck.
  • Sección de legajos. Comprende 4.000 folletos de los siglos XVIII y XIX referentes, en su mayoría, a la propia vida de la Institución Universitaria. Cuenta también con 502 documentos impresos en Valladolid de los siglos XVI al XIX.

El Palacio de Santa Cruz alberga las dependencias centrales de la Universidad, Rectorado y otros organismos administrativos universitarios.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Palacio de Santa Cruz de Valladolid

Dispones de 12 fotografías de Palacio de Santa Cruz de Valladolid

Glosario de términos

Arcada
Conjunto o serie de arcos en las fábricas, y especialmente en los puentes.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Balaustrada
Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. Guarda cuerpo que se coloca a lo largo de una galería, balcón, tribuna, terraza, escalera, etc., por razones de seguridad y estéticas. Está formada por la sucesión de pequeños pilares unidos por un pasamanos.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Contrafuerte
Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
Cornisa
1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
Enjuta
Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
Escalera
Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
Grifo
Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
Grutesco
Decoración de animales fantásticos, vegetales, bichas, sabandijas, quimeras o humanos entrelazados. Es típica del arte renacentista
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Pilar
Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Pilastra
Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Tenante
Cada una de las figuras de ángeles u hombres que sostienen el escudo
Top