Museo Arqueológico de Palencia

Museo Arqueológico de Palencia

El Museo

Durante la segunda mitad del siglo XIX se fueron formando en Palencia dos colecciones arqueológicas diferentes que consitituyeron el núcleo inicial del actual museo; por una parte, la que reunió la Comisión Provincial de Monumentos y, por otra, la que se formó en el Ayuntamiento como fruto de diversas donaciones. Unificadas ambas, se construyó el primer museo con carácter institucional, inaugurado el 9 de julio de 1921, e instalado en las dependencias de la Diputación Provincial de Palencia, donde, aunque dependiente ya de la Durección General de Bellas Artes, permaneció hasta 1979.

A partir de esa fecha se cerraba el museo al público y se almaceban sus fondos a la vez que se iniciaban las gestiones para dotarle de un edificio propio. Por acuerdo plenario del 24 de julio de 1981, la Diputación Provincial adquirió la llamada Casa del Cordón, con sus dependencias anejas, y la cedió al Ministerio de Cultura como sede del nuevo museo, inaugurado en 1997.

La Casa del Cordón fue mandada construir a principios del siglo XVI, y parece estar vinculada al matrimonio de don Francisco Núñez de Paz y doña Isabel Rodríguez, siendo el único edificio representativo de la arquitectura cívil de esta época que se conserva en la capital palentina. Su elección como sede del museo implicaba la remodelación interna del edificio y una construcción adicional de nueva planta, que se ha completado en 2010 con un amplio espacio dedicado a sala de exposiciones temporales.

El proyecto arquitectónico, realizado por Luis Arranz Algueró, solucionó el difícil compromiso de ensamblar la antigua y la nueva arquitectura, sin restar protagonismo a la Casa del Cordón, y sin introducir elementos de distorsión en el entorno del centro urbano.

La Prehistoria

La configuración arquitectónica de la Planta Sótano I, concebida como un espacio continuo en torno a una rotonda central, se ha acondicionado museográficamente para formar tres zonas con funciones distintas: la de audiovisual, la de exposición permante, y la parte central, espacio polivalente en cuyo centro se ha instalado el mosaico de Dueñas para su contemplación en altura.

El conjunto de los objetos expuestos en esta planta ofrece un secuencia de las principales manifestaciones que el hombre ha dejado en la geografía palentina, desde los útiles más primitivos del Homo erectus hasta la peculiar cultura material de los pueblos prerromanos. Lugares como Los Llanos, en San Quirce del Río Pisuerga, La Velilla, en Osorno, La Huelga, en Dueñas, Los Barahones, en Valdegama, Palencia, Paredes de Nava, Castromocho, Tariego, Monte Bernorio, Palenzuela,... consitituyen hitos importantes de la prehistoria palentina.

En la sección prehistoria, los onjetos se han agrupado siguiendo un criterio cronológico cultural con la clásica división en Paleolítico, Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce y Primera Edad del Hierro.

El último tramo del itinerario de esta planta se ha dedicado al mundo celtibérico, completando así la secuencia hasta los primeros momentos de la romanización.

Cultura celtibérica

Durante los últimos tres siglos anteriores a nuestra Era, tres pueblos principales se repartieron la ocupación del territorio palentino; la mayor parte correspondería a los Vacceos, y sus asentamientos más significativos se encuentran en Palencia, Tariego y Paredes de Nava; la zona montañosa del norte estaba dominada por los Cantabros, con Monte Bernorio como lugar más destacado; por último, un pequeño enclave en el SE pertenecía a los Arevacos, cuya ciudad más importante se sitúa en Palenzuela.

Todos estos lugares, con sus poblados y sus necrópolis, han proporcionado un elevado número de objetos de uso doméstico, armas, joyas y utensilios diversos con los que se ha formado la colección más homogénea y atractiva del museo.

Especial atención se ha prestado a la necrópolis de Palenzuela por la abundancia de objetos que han proporcionado y que consitituyen la más amplia manifestación de la cultura material de los pueblos prerromanos. Los objetos miniatura de esta necrópolis ofrecen un peculiar atractivo por su originalidad y por ser casi exclusivos de este lugar. Como elemento de carácter eminentemente didáctico se incluye una representación escenográfica de la necrópolis en la que se reflejan las tres fases sucesias del proceso de excavación de varias tumbas.

Romanización

La planta baja está integramente dedicada la exposición permanente de los objetos pertenecientes a la civilización romana y en ella se ofrece una visión general de lo que fue esta época en el marco geográfico de la actual provincia de Palencia.

En la exposición de los diversos objetos, se ha seguido como criterio básico la formación de conjuntos homogéneos en los que se reflejan los diversos aspectos de la vida romana.

El ámbito familiar está representado en la vajilla de uso doméstico, con diversos tipos de cerámica, delicados vasos de vídrio, lámparas para iluminar dependencias de la casa y una amplia serie de objetos de bronce de usos muy diversos. Los objetos de adorno personal y los de cirugía completan este ámbito.

La vida de ultratumba queda reflejada en las estelas funerarias, en las urnas cinerarias y en los objetos de ofrendas. La escasa representación de la actividad escultórica existente en el museo queda compensada con la notable calidad artística de dos bellos retratos de mármol de época antoniana hallados en Becerril de Campos y una serie de pequeñas figuras de bronce.

Por último, algunos elementos de construcción como capiteles, columnas, lienzos de pintura mural pavimentos, etc, y muchos de ellos provinientes de la misma ciudad de Palencia, la antigua Pallentia, ilustran el trabajo arquitectónico de los romanos.

Especialmente relevante es el mosaico de Océano y las Nereidas, hallado en las termas de Villa Possidica (Dueñas), datado en la primera mitad del siglo IV dC., que, tanto por su calidad artística como por su estado de conservación, refleja de manera excepcional el mundo de las villas tardorromanas de la provincia de Palencia.

Época Medieval

La exposición de los fondos medievales del museo ocupa toda la planta primera y se distribuido en tres áreas cronológicas diferentes.

La primera de estas áreas corresponde a la etapa visigora y en ella se incluyen diversas piezas arquitectónicas pertenecientes a la Basílica de San Juan de Baños. De las excavaciones realizadas en Herrera de Pisuerga, Villajimena y Aguilar de Campoo, proceden diversos objetos de carácter suntuario como broches de cinturón, anillos, fíbulas, pendientes,... Se completa este conjunto con un lote de monedas de oro visigodas, acuñadas en distintos reinados, de Recaredo a Rodrigo.

El área de arqueología medieval, correspondiente a los siglos del X al XIV, está integrada por piezas como el capitel mozárabe de Sahagún, la lápida con inscripción procedente de Husillos, los capiteles y canecillos románicos procedentes de Ribas de Campos, Frómista y Támara; los sarcófagos góticos de la Abadía de Benevívere y Santa María de la Vega; una selección representativa de numismática y un conjunto de objetos, esencialmente cerámicos, que ilustran la vida doméstica, alcanzando hasta la Edad Moderna, época a la que también pertenecen las piezas heráldicas expuestas. Por último, en una pequeña sala presidida por un retablo de finales del siglo XIV, procedente del antiguo Hospital de San Millán de los Palmeros (Amusco), se han reunido diversos objetos de carácter sacrolitúrgico hallados en distintas excavaciones, así como un cantoral miniado del monasterio de Calabazanos de 1488.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Museo Arqueológico de Palencia

Dispones de 82 fotografías de Museo Arqueológico de Palencia

Horarios y contacto

Web: http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodepalencia
Teléfono: 979 75 23 28
Top