Monasterio de San Miguel de Escalada

Monasterio de San Miguel de Escalada La iglesia de San Miguel de Escalada constituye uno de los ejemplos más notables en la Cuenca del Duero de lo que se ha venido en llamar "Arte mozárabe" o "Arte de la repoblación". La imagen del templo actual, iglesia de un monasterio desaparecido, resume de forma ejemplar la organización y concepción de un espacio basilical cristiano con una estética y decoración (particularmente arcos y capiteles), propia de las tierras del sur, de Al-Ándalus y su emirato cordobés. En el lugar, según una inscripción desaparecida, se habría levantado en el siglo VIII un pequeño templo dedicado a San Miguel. Este edificio permaneció arruinado hasta la llegada del Abad Alfonso procedente de Córdoba, quien lo restauraría en tiempos de Alfonso III (866-910), rey astur a quien se debe el dominio y la repoblación del valle del Duero. Finalmente, la iglesia monacal actual se habría levantado al final del reinado del primer rey astur que fija su residencia, antes en Oviedo, en León, García I. En 913 habría sido consagrada por el obispo de Astorga, Genadio.

En el año 1050, siendo abad Sabarico, se renovó la fundación, abriéndose la puerta por la que hoy se accede al templo, según reseña la tosca inscripción que corona el arco, indicando el fallecimiento del abad y su enterramiento a los pies de la puerta. En 1155 el monasterio es cedido por el rey Alfonso VII y su hermana Sancha Raimúndez a una comunidad de agustinos dependientes de la abadía francesa de San Rufo de Aviñón, repartiéndose entre los monjes de Escalada entre el cercano monasterio de Eslonza (ver Ruinas del Monasterio de San Pedro de Eslonza) y el de Sahagún. Con la desamortización de Mendizábal, las últimas posesiones del monasterio fueron expropiadas, desapareciendo los edificios monásticos, efectuándose a finales del siglo XIX las obras de restauración por el arquitécto Lázaro, a las que siguieron otras posteriores. Con fecha 28 de febrero de 1886 fue declarada Bien de Interés Cultural. En las excavaciones realizadas entre 1983 y 1987 aparecieron en el subsuelo de la iglesia restos de origen tardorrománico e hispano visigodo. Entre el año 1982 y 1985 se realizó una restauración a cargo del arquitecto Ricardo Aroca Hernández-Ros.

La iglesia tiene planta basilical con tres naves muy diáfanas, las laterales más estrechas y bajas que la central, con cubierta de madera. Este espacio se organiza en tres ámbitos, según los participantes en los oficios litúrgicos. Por un lado, tres espacios abovedados en la cabecera destinados a otros tantos altares, siendo el central más grande que los laterales. Era ésta una zona reservada para los religiosos ordenados. En segundo lugar, el coro o iconostasio, separado por medio de canceles de las naves laterales y por tres arcos de herradura en la nave central; era una zona dedicada al clero. Finalmente, ésta última y las laterales, destinadas a los fieles. Todos los arcos de la iglesia son arcos de herradura, apeados en fustes de marmol, capiteles corintios, aprovechándose para la construcción elementos romanos y visigodos, como el cimacio de un capitel en la parte septentrional, tallado en una lápida sepulcral romana procedente probablemente de las cercanas ruinas de la ciudad de Lancia. La cubierta de la nave central está decorada con pinturas de principios del siglo XV. La iglesia tuvo otras dos puertas, una en los pies de la nave central, y otra menor al norte en el crucero, hoy cegadas pero identificables. Las ventanas son de tamaños alternos, con arquillos labrados en una sola piedra. El pórtico o atrio, constituido a mediados del siglo XI, según recientes investigaciones, consta de doce arcos de herradura, siendo los siete más occidentales obra mozárabe, apeados en fustes de caliza fina con basas, capiteles corintios y cimacios de marmol blanco, existiendo elementos idénticos en la Iglesia de Santiago de Peñalba. Los cinco arcos restantes son añadido posterior y tienen capiteles de mayor tamaño, con una de sus caras planas, por haber estados adosados a pilar o muro, quizás en el cercano monasterio de Eslonza. La puerta que se abre en el extremo oriental de la galería da paso a la Capilla de San Fructuoso, bajo la torre, y es de arco de medio punto, habiéndose utilizado para su tímpano un fragmento del cancel mozárabe citado anteriormente. La ventana del testero se compone de dos arcos de herradura labrados en una sola pieza, con la columna central y presenta quicio al interior para encaje de contraventanas, lo que indica que está reutilizada.

La torre es románica, de finales del siglo XI, reforzada con estribos, tenía tres plantas, de la que la inferior tuvo bóveda. Destaca el ventanal que se abre en el muro oeste con arco de medio punto en el que se inscribe un doble arco de herradura. En el muro opuesto un arco comunica con una capilla de dos tramos cubierta con bóvedas de ojiva ya caídas.

Fotografías de Monasterio de San Miguel de Escalada

Dispones de 81 fotografías de Monasterio de San Miguel de Escalada

Glosario de términos

Altar
En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Atrio
Recinto cerrado, y generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Basilica
Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Cancel
Reja o losa de piedra, generalmente baja, que en una iglesia separa el presbiterio de la nave.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimacio
Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Clero
Clase sacerdotal en la Iglesia Católica. Clero regular el que se liga con los tres votos religiosos de pobreza, obediencia y castidad. Clero secular. el que no realiza dichos votos.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Emir
Gobernador musulmán que contaba con plenos poderes políticos, económicos y administrativos
Estribo
Contrafuerte
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Icono
1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
Iconostasio
Mampara con imágenes sagradas pintadas, que lleva tres puertas, una mayor en el centro y otra más pequeña a cada lado, y aísla el presbiterio y su altar del resto de la iglesia.
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Monje
Persona que perteneciendo a una orden religiosa vive en comunidad en un monasterio. La voz proviene del occitano monge, que a su vez procede del latín monicus que a su vez procede del griego monachus.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Pilar
Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Testero
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Top