Iglesia de San Martín de Arévalo

Iglesia de San Martín de Arévalo Construida en el siglo XII, fue rehecha más tarde, excepto las torres que son primitivas y el pórtico que se añadió en el XIII. Sin culto, se convirtió más tarde en silo del Servicio Nacional del Trigo al ser propiedad del Estado. El exterior fue restaurado. Tiene una sola nave, crucero -con cúpula y cimborrio al exterior- y tres capillas en el ábside, ya de época moderna e insignificantes, como la portada hacia el lado del Evangelio, de medio punto y burdo frontón triangular encima.

En el lado de la Epístola se sitúa el pórtico románico, de piedra arenisca muy deteriorada y del estilo de los segovianos, con once arcos de medio punto en el frente sobre pretil y dobles columnillas con capiteles figurados, con temas religiosos, caballerescos, vegetales y animalísticos, semejantes a los de la Basílica de San Vicente de Ávila por lo que pueden ser del mismo autor. Es del siglo XIII.

El edificio tiene curiosamente dos torres de ignorada función, salvo que fueran defensivos; alcanzan considerable altura, tienen planta cuadrada y ambos cuentan con interesantes labores realizadas en ladrillo por lo que se han adscrito al estilo mudéjar, aunque no presentan formas islámicas.

En el lado del Evangelio se sitúa una construida entera de ladrillo y llamada de "los ajedreces" por la decoración de un tablero formada a base de ladrillo en su último cuerpo; de estos tiene tres, el inferior y más alto con tres alturas de arcos doblados de medio punto enmarcados en recuadros, el siguiente con una gran ventana con cinco arquivoltas en cada frente y el último con otra de cuatro dentro de recuadro sobre saeteras en medio y a los lados de las cuales aparecen los dameros y labor a espiga; por dentro se decora también con arcos redondos y con bóveda esquifada con crucerías.

A los pies se localiza la llamada "Torre Nueva", aunque es coetánea de la otra. Está construida con ladrillo, rafas de tapial de sillarejo tomado con mortero de cal y verdugadas de aquél material; es lisa en el elevado cuerpo bajo, mientras que el segundo se decora con pares de ventanas de arco de medio punto dobladas y el tercero con otras cuatro, unas y otras recuadradas y en cada frente. En su interior dos alturas cerradas con bóvedas de cañón y la última con bóveda esquifada y con crucería.

Importantes restos de pinturas aparecieron en la restauración bajo el pórtico, del siglo XIII, coetáneas del mismo.

Fotografías de Iglesia de San Martín de Arévalo

Dispones de 37 fotografías de Iglesia de San Martín de Arévalo

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimborrio
Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Mortero
Mezcla de cal, arena y agua de consistencia plástica.
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Saetera
Aspillera para disparar saetas.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Sillarejo
Sillar tosco y pequeño.
Tapial
Técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado por piedras y hormigón (mezcla de cal, arena y agua). Esta técnica constructiva consiste en el uso de encofrados de diversa anchura rellenos de todo tipo de materiales mezclados con cal que de por sí no son resistentes, pero que mezclados y sometidos a secado y presión, adquieren gran dureza. Cada encofrado tenía, aproximadamente unos 90 cm. de altura. Las sucesivas superposiciones obtenían la altura deseada.
Top