Iglesia de San Claudio de Olivares de Zamora

Iglesia de San Claudio de Olivares de Zamora Llamada de Olivares por levantarse en aquel barrio, junto a la orilla derecha del Duero, donde radicaban las azudas, alguna de las cuales ya se cita en el año 945. La primeras menciones al templo arrancan de 1172 con motivo de una compraventa y 1176, año en el que se registra su sacristán, y a ese siglo pertenece su fábrica, resuelta en una nave irregular con cubierta moderna de madera que finaliza en una capilla mayor, algo más estrecha, con un tramo presbiterial, con bóveda de medio cañón dividida por un arco fajón sobre ménsulas con figuras humanas, más el ábside con la obligada cubierta de horno e imposta ajedrezada, prolongada también en la parte recta, enmarcando las tres ventanas que, al exterior, son auténticas saeteras que en principio iban a quedar separadas por columnas de las que sólo existen las basas lisas y una en un lado del ábside. Por dentro, el tramo presbiterial se anima con arquerías ciegas abiertas en los dos costados sobre columnas, las mediales pareadas, con capiteles historiados. Toda la capilla mayor luce interesantes capiteles que efigian un felino con racimos de uvas en su boca; dos águilas con cabezas humanas y dos leones con las suyas unidas; cabeza de mujer entre hojas; dos centauros alanceándose, con dragón alado y cabeza humana y sirena, capitel muy similar a uno presente en la Iglesia de Santa María de Villanueva, en Asturias; Sansón sobre el león desgarrándole la boca y a los laterales águilas con las alas extendidas y dos grifos con una copa en medio, además del alguno vegetal. Gómez Moreno los juzga influenciados por la escuela leonesa y con similitudes en la Iglesia de San Martín de Frómista y la Colegiata de Santa Juliana y Claustro de Santillana del Mar. Al exterior es preciso señalar la rica serie de canecillos que, junto con los del muro meridional, lucen modillones, hombres en actitudes diversas. Esta parte sería fruto de una primera campaña constructiva, tras la que se levantaría la nave.

Las muestras escultóricas señaladas empalidecen ante la portada septentrional que, aunque en mal estado, sigue siendo una joya iconográfica de la estatuaria románica zamorana; reparte sus figuritas en las tres arquivoltas semicirculares que apean sobre tres pares de columnas de fustes en origen variados -hoy rehechos- y capiteles de hojas y animales, muy perdido todo. La primera arquivolta, de fuera adentro, figura cuadrúpedos, aves, dragón, titiritero, felino, cabeza humana... ; la segunda se adorna con grandes hojas, pero la tercera se engalana con un menologio entre dos figuras de leones, en el que aparece cuadrúpedo, hombres descabezados, otros encorvados, jinete con pájaro, hombre con tonel, que forman parte de un mensario, y el arco de ingreso con un agnus dei, con lo que se indican tres niveles: el celestial -cordero-, el terrenal -calendario- y el infernal - animales-. La puerta conserva aún alguazas románicas. La portada queda cobijada por un tejaroz con canecillos de cabezas humanas, que se encuentran también en otras partes del edificio.

A comienzos del siglo XX el templo se derrumbó parcialmente por lo que en 1909 Joaquín de de Vargas presentó un proyecto de restauración para reparar la caída de parte del muro meridional, la cabecera desplomada y las bóvedas medio arruinadas. Se volvió a intervenir al menos en 1984.
Fuente y bibliografía:
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González
Enciclopedia del Románico

Fotografías de Iglesia de San Claudio de Olivares de Zamora

Dispones de 89 fotografías de Iglesia de San Claudio de Olivares de Zamora

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Basa
Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Canecillo
Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Claustro
Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Grifo
Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león
Icono
1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Mensario
Representación artística de los meses del año, normalmente plasmada a través de las labores agrícolas
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Saetera
Aspillera para disparar saetas.
Sirena
Animal fabuloso con tronco y cabeza humana y cola de pez, normalmente representada dividida en dos partes. Simboliza la tentación y el engaño de la carne
Tejaroz
Alero del tejado.
Top