Iglesia de San Cipriano de Zamora

Iglesia de San Cipriano de Zamora De la iglesia de San Cipriano o San Cebrián, de las dos maneras se la denomina, la primera noticia de su existencia se registra en la Regesta de Fernando II, publicada por Julio González, cuando se afirma que el rey estaba en Zamora en 1159; aparece también en una carta de donación del año 1178. Algunos autores, como Fernández Duro, retrotraen su existencia al año 1022 basándose en los números romanos que aparecen en el crismón. Parece claro que allí existió una iglesia de finales del siglo XI, dedicada a San Andrés como demuestra una inscripción de 1093 y unos relieves muy torpes, que han estado empotrados en distintos lugares del edificio, en el que trabajarían los maestros Ildefonso, Sancho y Raimundo; luego ese templo primitivo se arruinaría, se reaprovecharían a lo que se ve algunos materiales en éste, que también ha sufrido más de un cambio sustancial en su organización, pues su primitiva planta basilical ha quedado reducida a una sola nave, aunque eso sí, con la triple cabecera recta tan propia del románico zamorano y que tal vez aquí tuviera su punto de arranque. Para Ramos de Castro la capilla mayor y la del evangelio, el ingreso a la de la epístola y algunas partes del muro norte pertenecen a fines del siglo XI. Hoy, la mayoría de los autores se inclinan por pensar que el actual templo se comenzaría en las primeras décadas del siglo XII.

La cabecera, tal cual está hoy, presenta los testeros de las capillas laterales alineados y sólo sobresale como cosa de un metro la capilla mayor; la del evangelio se ilumina a través de una ventana, algo descentrada hacia el eje de la iglesia, con dos arcos semicirculares baquetonados con columnas de capiteles vegetales; el tímpano acoge un relieve de difícil interpretación, en el que sólo es claro el sacrificio de Isaac. Las ventanas de la capilla mayor y la de la epístola fueron rehechas en la última restauración, en la que se eliminó un camarín dieciochesco y se reaprovecharon restos arquitectónicos, como un relieve, que se colocó en la central y antes estuvo en el interior con una larga e incompleta inscripción además de la aparición de tres personajes; en la ventana meridional se empotró otro con cuatro hombres, que tal vez pudieran representar a Santiago el Mayor, San Felipe, Santo Tomás y San Pedro. Todavía se conservan los modillones con figuras humanas muy toscas y el alero ajedrezado. La bóveda de la capilla mayor sigue la curva apuntada del arco triunfal y en el muro del testero conserva arquerías ciegas sobre pilastras, que se repiten en los laterales, pero sobre columnas. Las capillitas voltean medio cañón, siendo nueva la del mediodía.

En el lado norte, dando al tramo medial de la nave, se abre una capilla funeraria, a la que se accede por un arco agudo, erigida cuando finalizaba el siglo XIII o comenzaba el siguiente. En el lado opuesto se encuentra la capilla de la Concepción con bóveda de medio cañón con luneto que fundara y dotara Cristóbal González de Fermoselle, gentilhombre de Felipe II.
En el costado sur se construyó la torre, de planta cuadrada, con pasadizo cubierto con bóveda de cañón apuntado cuyo arco tiene en la arista puntas de diamante; sus vanos campaneros en sus cuatro costados son apuntados, con impostas de billetes. Junto a ella se abre la única portada de interés con tres arquivoltas semicirculares, y existen relieves empotrados muy próximos a la puerta: con restos de figuras humanas; una sirena; un hombre trabajando el hierro sobre un yunque con la correspondiente inscripción informando que se trata del herrero Bermudo; figura con bonete y con llave en la mano derecha e inscripción afirmando que es San Pedro; un crismón, extraño al románico zamorano; bicha de siete cabezas y Daniel en el foso de los leones, que para algún autor procede de una iglesia visigoda. El capítulo escultórico se completa con los capiteles interiores, concentrados fundamentalmente en el ábside central; algunos historiados, como la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, Adoración de los Reyes, matanza de los Inocentes, etc., cuadrúpedos, crismones y otros vegetales. También tiene interés los canecillos exteriores conservados - muchos han desaparecido y muchos se encuentran en mal estado- que algunos representan un hombre, una pareja humana, personaje con cabeza cuadrada…
Fuente y bibliografía:
Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González

Fotografías de Iglesia de San Cipriano de Zamora

Dispones de 65 fotografías de Iglesia de San Cipriano de Zamora

Glosario de términos

Ajedrezado
Decoración de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y bajorrelieve.
Alero
1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Basilica
Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
Billetes
Molduras que forman los ajedrezados
Cabecera
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Canecillo
Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Crismon
Monograma del nombre de Cristo en griego (XPistus). X = Ji y la P = rho
Imposta
Hilada de piezas sobresaliente sobre la cual se levanta un arco o bóveda, que se coloca también para evitar que el agua discurra de forma continua por la fachada del edificio. También es un saliente con forma prismática a modo de capitel situado sobre una pilastra.
Luneto
Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Pilastra
Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Sirena
Animal fabuloso con tronco y cabeza humana y cola de pez, normalmente representada dividida en dos partes. Simboliza la tentación y el engaño de la carne
Testero
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Vano
Abertura o hueco abierto en un muro que realiza funciones de puerta, ventana, respiradero etc.
Top