Despoblado de Castrotorafe

Despoblado de Castrotorafe Para algunos investigadores aquí radicó un antiguo poblado romano, la mansión Vico Aquario, citada en el itinerario de Antonino Pío, pero lo cierto es que Castrotorafe, en la margen izquierda del río Esla, en el km. 25 de la N-630, entra en la historia en 1129, cuando Alfonso VII fija su término y le da el fuero de Zamora. Después, la documentación medieval es abundante, lo que indica la importancia del lugar, como consecuencia de su situación geopolítica, pues controlaba el paso del río Esla, sobre el que se construyó un puente oculto ahora por las aguas del embalse; dicho puente constaba de doce o más arcos, ya hundidos, sobre pilas de corte poligonal contra la corriente y espolonadas a la parte contraria, con bien torpe criterio. Sus cimientos perseveran dentro del río, y otras cuatro pilas, hechas de sillería gruesa, surgen sobre peñas en la margen contraria. De la importancia histórica del mismo puede juzgarse pensando que era paso entre Castilla y Galicia.

La historia de Castrotorafe se inicia, como se ha dicho, en 1129, después aparece citado en documentación, bajo la denominación de Castro Torali, del cercano Monasterio de Santa María de Moreruela en 1143; diez años después, el rey que le concedió fuero ordenó derribar sus murallas; Fernando II lo repobló y lo dió a la Orden de Santiago; a finales del siglo XII se registra un conde con el título de Castrotorafe.

A lo largo de la centuria siguiente la villa pasó por diferentes manos; así, fue cedida a las infantas doña Sancha y doña Dulce, luego a la Santa Sede y otra vez a los santiaguistas; además, el diezmo de su portazgo pasó en 1206 a la Catedral de Zamora para la construcción de su claustro. A finales de siglo, bajo el dominio del infante don Juan, se acuñó aquí moneda falsa. En el siglo XIV aparece bajo el señorío de de don Juan de Alburquerque, luego de Men Rodríguez de Sanabria; durante el reinado de Enrique II se mandó destruir el castillo. Ya en el siglo XV se vio envuelto en las guerras entre Isabel y Juana la Beltraneja, siendo entregado su castillo al comendador de Santiago Alfonso de Palencia, que lo reconstruyó. Después, apenas se sabe nada, abriéndose un largo silencio hasta que poco a poco se despobló a lo largo del siglo XVIII.

De lo que fue su extenso cerco murado sólo quedan restos, pues el tiempo lo ha ido arrumbando; era de pequeñas piedras, con un trazado irregular, reforzado en algunos puntos por cubos cónicos. Tuvo al menos dos puertas, más un postigo que conducía al río.

En algo mejor estado se encuentran los restos del castillo, al NE del recinto amurallado. Se compone de dos partes con planta de trapecio irregular. La exterior es de mampostería y tiene en los ángulos cubos cilíndricos con saeteras y troneras; en el interior, cámaras cubiertas con bóvedas de horno. En este recinto se abrieron dos puertas, una en comunicación con la villa y otra hacía el río. El recinto interior corresponde a dos etapas constructivas de problemática datación dada la ausencia de elementos que orienten estilísticamente. Conserva restos de las torres y cubos; se aprecian asimismo mechinales en los muros, indicadores de la existencia de pisos, así como la escalera que conducía al camino de ronda. Tal vez estos restos pertenezcan a los siglos XIV o XV, de hecho en un manuscrito anónimo del archivo parroquial de San Cebrián de Castro se afirma que data del reinado de los Reyes Católicos. Del grabado publicado en la Ilustración Española y Americana en 1872 tampoco se infiere ninguna pista, salvo su mejor estado de conservación y algún posible "embellecimiento" propio de la época.

Prácticamente nada queda de la que fuera iglesia parroquial; sólo permanece en pie un muro de mampostería, sólo útil para indicar la situación del templo dentro del recinto amurallado. Debió de tener una nave y capilla mayor con camarín, construido por Bernardo Heredero en 1719-20. Prescindiendo de otras obras, se puede señalar que en 1756-58 se volteaba la bóveda sobre la nave, que habrá que suponer, sin demasiado riesgo de error, de medio cañón y lunetos. Todavía se hacían otras obras en el tránsito del XVIII al XIX, lo que indica la devoción que despertaba en esta zona la Virgen del Realengo, talla del siglo XII, que ahora preside el retablo mayor de la parroquial de San Cebrián de Castro. También a lo largo del XVIII se descargan pagos a ensambladores y plateros dato indicativo de que la iglesia seguía en activo.

Desde luego, todo lo registrado hasta aquí no autoriza a creer esas viejas afirmaciones en el sentido de que Castrotorafe compitió con la propia ciudad de Zamora, llegando a ser conocida como Zamora la Vieja, como si esta villa -nada más lejos de la realidad- hubiera precedido en el tiempo a la propia capital. No se sabe cuándo comenzó tal denominación, pero el citado manuscrito de San Cebrián critica la misma: El vulgo, que para todo tiene nombres, ha dado sin saber porque, en llamar Zamora la bieja á estas ruinas que se ven en la margen izquierda del río Esla á media legua de San Cebrián de Castro, y no son otra cosa que restos de la antigua Castro-Torafe.
Fuente y bibliografía:
Junta de Castilla y León. Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. José Ramón Nieto González

Fotografías de Despoblado de Castrotorafe

Dispones de 15 fotografías de Despoblado de Castrotorafe

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Claustro
Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Escalera
Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Partes de una escalera
Luneto
Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
Monasterio
Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Retablo
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Saetera
Aspillera para disparar saetas.
Tronera
Abertura en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería, para disparar con seguridad y acierto los cañones o las armas.
Top