Catedral vieja de Plasencia

Catedral vieja de Plasencia La Catedral de Santa María empieza a construirse en el siglo XII y se finaliza en la centuria siguiente, en un momento de transición entre el románico y el gótico; como arquitectos de la catedral aparecen documentados Juan Francés, Juan Pérez y Diego Díaz. A finales del siglo XV el cabildo catedralicio decide construir la Catedral nueva de Plasencia, lo que provocó la destrucción del primitivo crucero, el ábside y las capillas adyacentes, quedando en pie la espectacular capilla de San Pablo, antigua sala capitular, que al exterior forma la Torre del Melón. En algunas partes de la catedral se pueden observar muros cortados fruto de esta reconstrucción.

La Catedral Antigua de Plasencia constituye un ejemplo de estudio como edificio de transición del románico al gótico. Al primero pertenecen los fustes y capiteles de sus columnas mientras al gótico sus arcos y ventanales, más tardíos y descubiertos en una de las últimas restauraciones recientes. Sus tres naves se encontraban cubiertas desde el siglo XVIII por un espeso manto de cal, que al desaparecer, ha permitido admirar la esbeltez de un templo solemne y a la vez, acogedor. Durante la segunda etapa de la construcción, llevada a cabo a lo largo del siglo XIV, se terminaría la iglesia propiamente dicha, la torre del campanario y las salas este y meridional del claustro. En la tercera y última etapa durante el siglo XV se modificó la capilla mayor de la iglesia y se terminó el claustro en los lados oeste y sur. En estos momentos se encontraron problemas de cimentación lo que ocasionó el desplome de parte de la portada occidental y cuya reforma se utilizó para crear nuevas capillas de enterramientos en el templo. En este periodo y los que constituyeron los últimos maestros de obras del templo fueron Juan Martín y el obispo Pedro Jiménez. Actualmente el templo está dedicado en parte al Museo Catedralicio de Plasencia, que recoge un conjunto notable de pinturas y esculturas de artistas españoles y flamencos como Morales o Gérard David. También posee ornamentos religiosos y objetos de culto de los siglos XV al XVII.

En las partes que a día de hoy se mantienen en pie, podemos observar como el edificio seguía comportamientos románicos aunque en ocasiones se empleasen soluciones próximas al protogótico. Respondía al tipo de iglesia románica de tres naves con un ábside central mayor y dos menores en los laterales, aunque actualmente se conservan tres naves sin ábside alguno. La nave central más elevada mantiene sus bóvedas de crucería originales con terceletes y sencillas en las naves laterales. En sus orígenes el testero estaba formado por la capilla mayor separada de la nave principal por una pequeña escalinata. A ambos lados se encontraban otras dos capillas menores. La del lado del evangelio llamada del crucifijo y la del lado de la epístola llamada de Nuestra Señora del Perdón o del Santísimo Sacramento por encontrarse en ella el sagrario. Las imágenes que se encontraban en estas capillas fueron remplazadas a nuevas ubicaciones como la Capilla de San Pablo o distintas disposiciones en la Catedral Nueva. Actualmente en la central se venera, en un pequeño retablo, una talla de la Virgen Niña, de singular belleza. Las naves laterales están dedicadas, la derecha a la Virgen de los Dolores con imágenes de ejecución reciente (1959) y la izquierda a Cristo crucificado.

La portada principal es ejemplo depurado del románico, con arcos de medio punto con seis arquivoltas sobre las cuales, en sencilla hornacina, se contempla un grupo escultórico tallado en piedra de la Anunciación de Nuestra Señora, que aparece también sobre el esplendido rosetón en una pequeña imagen y ante ella un ángel orante.

El claustro tiene planta rectangular irregular y presenta las mimas pautas estilísticas que el interior de la catedral, con columnas y capiteles románicos y arcos y bóvedas de crucería góticos. El claustro sirve de punto de engarce para ambas catedrales y en su pavimento alberga tumbas de canónigos ilustres.

Una de las sorpresas más agradables de la catedral de Plasencia es la antigua sala capitular, hoy convertida en la capilla de San Pablo, cuya torre gallonada (Torre del Melón) tiene abovedamiento de estilo cúpula "bizantina" siguiendo el modelo de torres linterna o del grupo de cimborrios leoneses a los que pertenecen la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de Salamanca y la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro. Es una sala de planta cuadrada que se convierte en un octógono a través de trompas nervadas que configuran una bóveda gallonada de dieciséis nervios. En el exterior, la cúpula de doble casquete, resulta un elemento empinado y cónico recubierto con laves en forma de escamas que dificultan la erosión que pueda producir el agua de lluvia. En el punto más alto se termina con una bola estriada que ha dado lugar al popular nombre de “Torre del Melón”.
Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Catedral vieja de Plasencia

Dispones de 62 fotografías de Catedral vieja de Plasencia

Glosario de términos

Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Cabildo
Órgano ejecutivo eclesiástico encargado del cuidado y gobierno de las iglesias mayores de la misma en sus aspectos litúrgicos y organizativos
Capilla
Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel
Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
Cimborrio
Torre normalmente cilindrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias que tiene forma de torre cuadrada o poligonal
Claustro
Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Su etimologia procede de claustrum = cerrado.
Crucero
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Cubierta
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Fuste
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel
Hornacina
Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua, jarrón, tumba u otro objeto decorativo.
Linterna
Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en las cúpulas de algunos edificios y sobre las medias naranjas de las cúpulas de las iglesias con el objeto de iluminar su interior. También por extensión se suele denominar linterna al cimborrio de una iglesia
Nave
Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Portada
Puerta ornamentada o decorada.
Retablo
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
Sacra
O sacro, relativo al carácter sagrado o con carácter sagrado
Testero
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Trompa
Elementos que sirven para hacer la transición de una base poligonal a otra circular u octogonal. Se usa preferentemente en los cimborrios.
Tumba
La tumba es una pequeña edificación o cámara para depositar a los difuntos, con muros, tejado y si se usa para más de un cuerpo, con puerta
Venera
Motivo decorativo en forma de concha marina, similar a las conchas de peregrinos
Top