Podarcis muralis (Laurenti, 1768)

Lagartija roquera

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Reptilia, Subclase Diapsida, Orden Squamata, Infraorden Iguania, Familia Lacertidae, Género Podarcis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nombres vernáculos

Español: Lagartija roquera. Gallego: Lagartixa dos muros. Euskera: Horma-sugandila. Catalán: Sargantana roquera.

Nomenclatura


Publicación original
Podarcis muralis (Laurenti, 1768). Laurenti, J. N. Specimen medicum, exhibens synopsin reptilium emendatam cum experimentis circa venena et antidota reptilium austracorum, quod authoritate et consensu. Vienna, Joan. Thomae, 217 pp. (1768).
Etimología de muralis
Del latín muralis, -e = mural, del muro, que habita en los muros, etc. (lat. murus, -i m.).
Sinónimos
Seps muralis

Descripción de Podarcis muralis

La lagartija roquera es un reptil robusto, con la cabeza alta, en la que destacan los las órbitas oculares sobresaliendo por encima del píleo y el morro algo obtuso. Los machos miden 48 - 68 cm y las hembras ligeramente algo más; en los primeros hay de 17 a 26 escamas ventrales y en las segundas de 20 a 28. En cada lateral presenta entre 12 y 22 poros femorales, 17 - 29 escamas gulares, 19 - 29 laminillas bajo el cuarto dedo y 41 - 62 escamas dorsales. El color del dorso es pardo, con un retículo grisáceo o negro o bien pardo uniforme y sin manchas; los costados son negros, con manchas blanquecinas pequeñas, grisáceas o sin ellas, muy contrastado con el dorso, que siempre es más pálido. En el vientre destacan ocelos negruzcos y redondeados irregulares, dispuestos sobre una o dos o todas las filas de escamas ventrales. La zona gular tiene un retículo grisáceo o negruzco, con manchas con los límites mal definidos, y frecuentemente alguna tonalidad herrumbrosa asociada, especialmente en los machos. Las escamas submaxilares tienen líneas longitudinales de un gris oscuro, negruzco o ferruginoso. Los juveniles tienen una pigmentación ventral menos marcada y carecen de las líneas submaxilares y el retículo gular.

Las hembras son ligeramente mayores, si bien en algunas zonas, como en la Cordillera Cantábrica son similares; el contraste que tienen entre dorso y costados es más marcado que en los machos, siendo en muchas los costados totalmente negros. La cabeza de los machos es mayor que la de las hembras, y éstas tienen una zona abdominal mayor, además de la cola más corta.

Revisiones recientes del género sugieren una subespecie típica, P. muralis muralis, que ocupa la Península Ibérica y otra, P. muralis rasquinetii, más intensamente pigmentada y de mayor tamaño, que ocuparía las islas asturianas de Castro de Ballota, Castro de Poo, Herbosa y La Deva. Sin embargo, no hay mucho acuerdo entre los especialistas en la división subespecífica.

Fotografías de Podarcis muralis

Hábitat y ecología de Podarcis muralis

Se encuentra en una gran diversidad de hábitats, desde acantilados marinos rocosos con un sustrato herbáceo abundante hasta los 2400 m de altitud. En el norte es frecuente su presencia en los muros de piedra y otras construcciones humanas. En la Cordillera Cantábrica es frecuente en zonas abiertas y soleadas, salpicadas de formaciones rocosas, si bien es posible contemplarla en hayedos y robledales, ocupando en ellos zonas aclaradas y soleadas. En el Sistema Central aparece desde los 1200 m en taludes terrosos, con rocas dispersas y vegetación de pequeño porte, generalmente en las orlas de bosques. Su alimentación está basada en los insectos, como homópteros, coleópteros e isópodos y también arañas. Está activa la mayor parte del año en zonas de clima oceánico, especialmente en los valles próximos al mar en la región cantábrica. Las poblaciones de alta montaña y continentales tienen un periodo de inactividad invernal que caría dependiendo de las poblaciones. Durante el verano las poblaciones cantábricas tienen una actividad bimodal, con los principales momentos de actividad de 8:00 a 10:00 y de 15:00 a 18:00, estando inactivas al mediodía. Su termorregulación es heliotérmica, exponiéndose al sol hasta alcanzar su temperatura idónea.

El periodo reproductor va de primavera a verano, realizando las hembras entre una y tres puestas entre abril y julio, cada una de 2 - 11, dependiendo de la región; en la primera puesta de la temporada el tamaño de los huevos es mayor. La temperatura de incubación no afecta al sexo de los juveniles, pero sí tiene efecto en la longitud de la cola, de forma que los recién nacidos procedentes de huevos incubados a temperaturas más altas tienen la cola y los miembros más cortos. Los recién nacidos tienen una longitud de hocico - cloaca de 24.8 mm y una masa media de 0.35 g. Alcanzan la madurez sexual a los 12 meses en poblaciones asturianas, siendo la talla corporal mínima con la que las hembras se reproducen de 5.12 cm.

La lagartija roquera ha sido citada como presa de Falco tinnunculus, Buteo buteo, Circaetus gallicus, Tyto alba, Asio flammeus, Strix aluco y Athene noctua ; entre los mamíferos Martes martes es uno de sus principales depredadores en la Cordillera Cantábrica. Las lagartijas roqueras detectan los olores de Coronella austriaca en los refugios, y reducen el uso de estos refugios a corto plazo. Puntualmente se ha citado la captura de juveniles de P. muralis por artrópodos tales como el mántido Mantis religiosa y el araneido Nuctenea umbrática. También está documentada en la Península Ibérica la depredación de sus huevos por la mosca de la carne Sarcophaga protuberans. Entre sus parásitos se ha observado al trematodo Plagiorchis molini, los cestodos Oochoristica sp. y varias especies de nematodos.

Distribución de Podarcis muralis

Aparece desde el norte de la Península Ibérica, Francia, parte de Italia y Europa central y occidental, hasta el NO de Turquía y las costas occidentales del Mar Negro. Las poblaciones más norteñas se localizan en Holanda; en Estados Unidos hay poblaciones introducidas. En la Península aparece en los Pirineos, Sistema Ibérico, Cataluña, Sierra de Gúdar, Sistema Central oriental oriental hasta el extremo oeste de la Sierra de Guadarrama y la Cordillera Cantábrica. Aparece en muchas islas e islotes, como en las Islas de Nouro, Vigen de la Mar, Cabrera y Pasiega en Cantabria y en las asturianas Castro de Santiuste, Castro de Ballota, Islona, Palo de Poo, Castro de Olla, Almenada, San Martín, Borizo, Llubiece, Celorio, Bamón, Erbosa, Deva, Chouzano, Fariñón, Percebera, Cogolla, Vega, Illones y Pantorgas.

Mapa de distribución de Podarcis muralis

Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Santa Eulalia de Valduno, VALDUNO
    Coordenadas: 43.39113, -6.00539 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/2015
    Hábitat: Muro de una finca. Al lado de un río.
    Altitud: 111 m
    Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Pista Finlandesa, CUYENCES
    Coordenadas: 43.38197, -5.83769 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/09/2013
    Hábitat: Borde de camino entre pastos.
    Altitud: 185 m
    Proporcionado por: Mª Dolores Núñez Garnés
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Parque Astur, TRASONA
    Coordenadas: 43.54562, -5.87211 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/2008
    Hábitat: Un talud al lado de una carretera
    Altitud: 29 m
    Proporcionado por: Rafael González
    Fotografía asociada:
Soria (So)
  1. Lugar: Picos de Urbión, COVALEDA
    Coordenadas: 42.00252, -2.85881 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/2015
    Hábitat: Pradera-brezal
    Altitud: 1961 m
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O, So

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Es una especie protegida, considerada de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Aparece en la Directiva 92/43/CEE de Hábitats (Anejos II, IV) y en el Convenio de Berna (Anejo II). Sus principales amenazas son la urbanización, construcción de instalaciones deportivas (esquí) y uso abusivo de áreas de media montaña en el Sistema Central; los aterrazamientos y homogeneización del medio para explotaciones intensivas, la destrucción de los hábitats y refugios naturales y el aumento de la presión humana en zonas concretas durante el periodo estival (Cantabria).

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Glosario de términos

Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Dorsal
Relativo al dorso.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Obtuso
No acabado en punta.
Ocelo
Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Umbroso
Que causa sombra.
Ventral
Relativo al vientre.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.

Bibliografía y más información

  • Fauna Ibérica Vol 10. Reptiles. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. . . A. Andreu & al.. 1998
  • Guía de campo

    Artículo científico

    Categorías

    #reptiles#reptiles#especie-autóctona

    Citar como

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Podarcis muralis. En asturnatura.com [en línea] Num. 245, 30/11/2009 [consultado el 7/3/2024]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 20-01-2007
    Descripción creada el 30-11-2009
    Última modificación el 30-11-2009

    Top