Pacifastacus leniusculus (Dana, 1852)

Cangrejo señal

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Malacostraca, Subclase Eumalacostraca, Superorden Eucarida, Orden Decapoda, Suborden Macrura, Familia Astacidae, Género Pacifastacus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nombres vernáculos

Español: Cangrejo señal, cangrejo de California, cangrejo del Pacífico. Inglés: Signal crayfish. Francés: Écrevisse de Californie, écrevisse signal. écrevis. Alemán: Signalkrebs. Euskera: Seinaledun ibai-karramarro.

Nomenclatura


Pacifastacus leniusculus (Dana, 1852).

Basiónimo
Astacus leniusculus Dana, 1852

Descripción de Pacifastacus leniusculus

Decápodo con un cefalotórax liso, con dos pares de crestas post-orbitales, presentando una espina apical en el par anterior. y un marcado surco branquiocardiaco transversal. Los lados del rostrum son suaves y más o menos paralelos hasta el ápice. Ojos desarrollados sobre pedúnculos móviles. Un par de largas antenas filiformes. Tiene cinco pares de patas, de los cuales cuatro pares son marchadoras, en tanto que el primero está provisto de unas pinzas muy robustas y lisas con misiones defensivas y de alimentación. En el abdomen presenta apéndices más pequeños con los que la hembra sujeta la puesta. El telson tiene extensiones planas (urópodos) que el animal utiliza para la natación.

La coloración del caparazón es uniforme, marrón-verdoso a marrón rojizo, a veces marrón oscuro, con la parte ventral del cuerpo de un color azul intenso y la cara ventral de las pinzas de color rojo anaranjada. Estas pinzas presentan una mancha blancuzca-azulada típica, en la articulación del dedo, origen del nombre de "cangrejo señal".

Los machos alcanzan longitudes de 14-16 cm desde la punta del nostrum hasta el final del telson, en tanto que las hembras llegan a medir 12 cm; la anchura de caparazón es de 5 -7 cm y su peso oscila entre 60 y 110 gr.

Fotografías de Pacifastacus leniusculus

Hábitat y ecología de Pacifastacus leniusculus





Pacifastacus leniusculus se encuentra desde la zona costera a la región subalpina en ríos, arroyos, lagos e incluso aguas salobres, mostrando una preferencia por los sustratros rocosos con buena cobertura de vegetación. Tolera bien las altas temperaturas, pero no un pH inferior a 6, y presenta cierta tolerancia a la contaminación.

Es un animal de hábitos nocturnos y comportamiento territorial y agresivo. Durante el día se oculta bajo las rocas y cantos rodados, dentro de raíces de los árboles o en madrigueras y cavidades. Excava madrigueras para superar los períodos críticos entrando en letargo en su interior; estas madrigueras están formadas por muchos túneles intercomunicados que pueden alcanzar hasta dos metros de profundidad.

Se sabe que esta especie es capaz de dispersarse por el agua, a una velocidad de 1,2 km/año, y de su capacidad para atravesar barreras artificiales y desplazarse por tierra para llegar a las masas de agua próximas, se ha registrado que son capaces de recorrer distancias de varios cientos de metros en tierra firme durante una noche.

Es un depredador altamente agresivo y voraz, politrófico oportunista que puede llegar a hacerse lo suficientemente grande como para depredar algunas especies de peces; se alimenta de anfibios, invertebrados, e incluso se ha comprobado el canibalismo (esta costumbre aumenta con el tamaño). Alimentándose también de la vegetación tanto del fondo del agua como de la orilla.

P. leniusculus es una especie de rápido crecimiento. Alcanzan la madurez sexual a la edad de 2-3 años, aunque se ha observado algún ejemplar que la ha alcanzado con un año, y puede vivir hasta 20 años.

El apareamiento tiene lugar en otoño, generalmente en octubre, desencadenado por la liberación de una feromona sexual femenina que estimula el cortejo y el comportamiento de cópula en los machos, y las hembras transportan la puesta (de 200-400 huevos) en la parte inferior de la cola durante el invierno. El tiempo de incubación del huevo varía de 166 a 280 días, eclosionando como cangrejos en miniatura que permanecerán junto a su madre hasta su segunda muda y su dispersión en mayo-junio. Estas crías de cangrejo se parecen a los adultos y son capaces de alimentarse de la mayoría de los animales y alimentos de origen vegetal que consumen aquellos. Los juveniles sufren unas once mudas durante su primer año de vida, hasta los tres años se reducen a dos y, a partir del cuarto año, a una sola.

Presenta una elevada mortalidad en los primeros dos años de vida, pero aún así es una especie de rápido crecimiento y muy longeva (16-20 años). La competencia y el canibalismo pueden afectar en gran medida la supervivencia de las poblaciones densas (esta especie puede alcanzar altas densidades).

Ejerce grandes impactos ecológicos: ocupa el mismo nicho ecológico que el cangrejo autóctono, desplazándolo o impidiendo su recolonización debido a su comportamiento más territorial y agresivo, y también al ser menos vulnerable a duras condiciones invernales que las especies nativas de cangrejo de río, a ser más prolífico y a tener reproducción adelantada.

Al ser un depredador voraz puede ejercer un impacto considerable sobre las poblaciones de macroinvertebrados, larvas de anfibios y peces, y macrófitas tanto directo (mediante depredación) como indirecto (competencia por alimentos con otras especies).

Es portador del hongo Aphanomyces astaci (otra especie invasora) que produce una enfermedad mortal para los cangrejos autóctonos; si una población de cangrejo señal se establece en un curso de agua, el hongo también se instala, impidiendo la supervivencia de la especie nativa. Además de ser vector de la afanomicosis, presenta otros parásitos no encontrados de forma natural en Austropotamobius pallipes como Psorospermium haeckeli.

Su hábito excavador afecta a la vegetación de ribera y desestabiliza las orillas acelerando su erosión e incrementando la carga de sedimentos en el agua.

Cuando Pacifastacus leniusculus se establece no hay forma de erradicarlo.

Figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto de BOE nº 185 de 03.08.2013.

Distribución de Pacifastacus leniusculus

Es originario de América del Norte (Suroeste de Canadá y Noroeste de Estados Unidos). Se introdujo en Suecia, en 1960, para que ocupara el nicho ecológico del cangrejo autóctono (Astacus astacus) que estaba desapareciendo. Probaron con 16 especies de cangrejos americanos y ésta fue la que más éxito tuvo. Ello hizo que muchos otros países europeos lo introdujesen en sus ríos y, en la actualidad, es la especie de cangrejo de río más invasora.

En España fue introducido entre 1974 y 1975 en astacifactorías de las provincias de Guadalajara y Soria y en 1978 se introdujo en Cuenca y Burgos. Posteriormente se realizaron nuevas reintroducciones apoyadas por diversas instituciones, al parecer para frenar la expansión del cangrejo rojo (Procambarus clarkii) actuando como "barrera ecológica" y permitir la recuperación del cangrejo autóctono, cosa que hasta el presente no ha ocurrido. El resultado de esas políticas de reintroducción en Castilla y León, País Vasco y Navarra, es que esta especie se encuentra ampliamente distribuída por dichas regiones y que sea abundantes en las cabeceras del Duero y del Ebro.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Abdomen
En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Filiforme
Con forma de hilo.
Telson
Pieza en la que termina el cuerpo de los crustáceos. Puede formar un abanico caudal junto con piezas del segmento abdominal anterior.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Guía de campo

Artículo científico

Categorías

#decápodos#especie-invasora#artropodos-crustaceos-cangrejos#crustaceos-macruros#especie-autóctona

Citar como

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Pacifastacus leniusculus. En asturnatura.com [en línea] Num. 548, 28/09/2015 [consultado el 9/3/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 14-09-2015
Descripción creada el 28-09-2015
Última modificación el 28-09-2015

Top