Diccionario etimológico - G

Los nombres ciéntificos de las plantas, animales y otros seres vivos aparecen en latín y por lo general son nombres que hacen referencia a alguna característica del organismo. Así por ejemplo, viridis hace referencia al color verde que pueda tener, alpinus a que aparece en zonas alpinas, odoratum a que tiene un olor agradable. Otras veces se nombra en honor de algún estudioso o de seres mitológicos, como montagui, en recuerdo de George Montagu, o Adonis, personaje de la mitología griega. En ocasiones el nombre científico recuerda a la localidad donde se encontró el primer ejemplar de la especie, como somedanum, en referencia al concejo de Somiedo (Asturias).

En este apartado intentamos dar a conocer la procedencia de todos los nombres latinos que llevan por nombre nuestras plantas y aninales.



 A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X |

gabasianus, -a, -um:
bot. gabasianus, -a, -um = de Gabas (Pyrénées-Atlantiques, Francia). En la Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein (Orchidaceae), en agradecimiento y apoyo al “Centre d’Écologie Montagnarde” de Gabas, de futuro, por entonces, incierto.
gaditanus, -a, -um:
Del latín Gaditanus, -a, -um = gaditano, de Cádiz
Gagea:
Del lat. bot. Gagea, -ae f., género de las Liliaceae creado por R.A. Salisbury (1806), cuyo nombre genérico supuso reconocimiento a Sir Thomas Gage (1781-1820), noble inglés aficionado a la horticultura y a la botánica -se dice en el protólogo: I presume, therefore, to call them after a botanist who is indefatigable in collecting rare European plants, Sir Thomas Gage, Bart. F.L.S. and whose liberality in distributing them places his name very high among those of his contemporaries."
Galeopsis:
Del f. - gr. galēopsis(galēópsis, galéopsis, gálēpsis, galíopsis, etc.), -eōs f.; lat. galeopsis, (-idos?, -is?) f. = en Dioscórides y Plinio, nombre de una planta que al ser estrujada emite mal olor, de tallo y hojas parecidos a los de la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae) y de pequeñas flores purpúreas, la que muchos autores han supuesto será una escrofularia (Scrophularia peregrina L., Scrophulariaceae) -del gr. galéē(galê), -ēs(-ês) f. = comadreja, hurón o turón, etc.; y gr. ópsis, -eōs f. = aspecto, apariencia externa, etc.; la corola de la planta semejaría la cara de tales animales, malolientes por añadidura-. El género había sido establecido por Tournefort y fue revalidado por Linneo para plantas que nada tienen que ver con la sobredicha -salvo, acaso, en lo que atañe al aspecto de la corola.
galianoi:
Emilio Fernández-Galiano Fernández (1923-2006), botánico nacido en Barcelona, secretario y director en funciones del Real Jardín Botánico madrileño (1962- 1965) y catedrático en las universidades de Sevilla (1965-1975) y Complutense de Madrid (1975-1988) coautor, con Benito Valdés Castrillón y Salvador Talavera Lozano, de una básica Flora vascular de Andalucía occidental (Barcelona, 1987), entre otras publicaciones personales.
Galium:
Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
gallicus, -a, -um:
Del lat. gallicus, -a, -um = gálico, galo, de la Galia [lat. Gallia, -ae f.].
Gallotia:
En honor a D. Gallot, un naturalista amateur de las Islas Canarias que envió un especimen de Gallotia galloti al Museo Nacional de Historia Natural de París (1839) que fue llamado en su honor como Lacerta galloti. Más tarde, Edwin Arnold creó el género Gallotia para esta especie.
Gamochaeta:
Del griego ὁ γᾰμ́ ος, boda, matrimonio; gr. ἡ χαίτη, crin, penacho, cabellera suelta. Sin dar razón alguna, H.A. Weddell, Chlor. Andina 1(4-6): 151-154 (1856) adjudicó este nombre a un género en el que agrupó cuatro especies americanas y próximas a Gnaphalium L., entre las que se encontraba Gnaphalium americanum Mill. Parece razonable pensar que el nombre aludía al vilano, cuyos pelos están soldados porsu parte basal tal y como describe el propio autor -"Pappus 1 serialis,setisfiliformibus basi in annulum concretis, (...)". A.Q.
garzonorum:
En honor a la familia Garzón-Heydt, en especial a la Dra Paloma Garzón-Heydt, Jesús Garzón-Heydt y Dra Guillermina Garzón-Heydt por su contribución al estudio y conservación de los ríos y la fauna de la región donde habita A. garzonorum.
Geastrum:
Del griego = tierra, y astér = estrella, astro. Son conocidos como estrellas de tierra.
Genista:
Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
Gentiana:
En Dioscórides y Plinio, principalmente, una planta que debe su nombre a su descubridor Gentis, rey de los ilirios -gr. Gént(h)ios, -ou m.; lat. Gentius, -ii m.-; la que, según los autores, podría ser alguna genciana, como la Gentiana lutea L. y la Gentiana purpurea L.
Geranium:
Del griego geránion, -íou n.; lat. geran-on(-um), -ii n. = en dioscórides y Plinio, nombre de dos plantas que los autores suponen serán el Geranium tuberosum L. y el Erodium malacoides (L.) LHér. -y en Plinio, además, de una tercera, que se ha pensado podrá ser la Myrrhis odorata (L.) Scop.-. El nombre está relacionado con gr. géranos, -ánou f. = principalmente, la grulla (Grus sp. pl.), etc.; por la forma del fruto, que recordaría -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, de alguna manera, el pico de tales aves.
Gibellula:
Jos. Gibelli, botánico.
giselae:
En honor de Gisela Simon Montoya (n. 1989), hija de Joan Simon Pallisé (n. 1961), botánico barcelonés, hoy profesor asociado en la Facultad de Farmacia de la universidad de Barcelona.
glaber:
Del lat. glaber, -bra, -brum = glabro, lampiño, calvo, pelado.
glaciale:
Del lat. glacialis, -e = helado, glacial, frío // bot. que vive en el piso glacial, en las altas montañas, que se cría junto a los neveros.
Gladiolus:
Del latín gladiolus, -i m. = en Plinio, posiblemente al menos dos plantas, llamadas también cypirus, de bulbo comestible y hojas que recuerdan lo que su nombre latino significa –lat. gladiolus, -i m. = espada corta, espadita; diminutivo de lat. gladius, -i m. = gladio, espada típica de los legionarios–; una, de floración primaveral, que se ha supuesto podría ser un gladíolo o espadilla (Gladiolus communis L. y G. italicus Mill., sobre todo); y la otra, palustre, de bulbo dulce, que bien podría ser el junco florido (Butomus umbellatus L., Butomaceae) –llamado por Dodonaeus (1583) Gladiolus aquatilis– e incluso una juncia con tubérculos como la chufa (Cyperus esculentus L., Cyperaceae). El género Gladiolus L. (Iridaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)
Glandora:
Del latín botánico Glandora, -ae f., género de las Boraginaceae creado por D.C. Thomas, M. Weigend y H.H. Hilger (2008) para plantas que venían formando parte del género Lithodora Griseb. En el protólogo se dice que The generic name is a blend of glandulosus (latinized for glandular, a reference to the glandular corolla throat) and the genus name Lithodora -lat. glandulosus, -a, -um = glanduloso, lo que tiene glándulas; de lat. glandula, -ae f. = glándula // amígdala, etc.; diminutivo de lat. glans, glandis f. = bellota, fruto de la encina, roble, etc. // cosas en forma de bellota, como algunos proyectiles de honda, el glande, etc.-; véase el género Lithodora.
glareosus, -a, -um:
Del latín glareosus, -a, -um = lleno de grava o piedras pequeñas // bot. habitante de las gleras.
glauca:
Del gr. glaukós, -´ē, -ón; lat. glaucus, -a, -um = glauco, de un verde claro con matiz ligeramente azulado.
Glaucium:
Gláucium n. - gr. glaúkion = nombre del glaucio y de su zumo.
glaucum:
Del gr. glaukós, -´ē, -ón; lat. glaucus, -a, -um = glauco, de un verde claro con matiz ligeramente azulado.
glazioviana:
Auguste François Marie Glaziou (1828-1906), botánico francés, establecido en el Brasil desde 1865 hasta 1895, donde herborizó ampliamente.
Glebionis:
Del latín glēba (glaeba), -ae, gleba, terrón (de tierra cultivada); lat. -iōnis (sufijo en genitivo; nom. –io). nombre publicado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. nat. ed. 2, 41: 41-43 (1826) para clasificar Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims, nombre que, a su juicio, correspondía a Chrysanthemum indicum L. Parece que no dio explicación alguna sobre la etimología de este nombre, por lo que solo nos queda especular con el significado literal que podamos atribuirle: la primera opción etimológica -que aquí adoptamos- rinde una voz de género femenino, mas el sufijo -io era normalmente utilizado para formar nombres abstractos de verbos, no de sustantivos; por otra parte, pudiera optarse por una corrupción de glēbo, -ōnis, mas es voz masculina. En cualquiera de los casos, parece que alude a la tierra de cultivo removida que resultaba óptima para el cultivo de nuestra especie e igualmente adecuada para otras del género Chrysanthemum L., también muy cultivadas en Europa, notablemente las europeas Chrysanthemum coronarium L. y Chrysanthemum segetum L., que más tarde fueron asociadas a Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims -v.gr., A.P. de Candolle, Prodr. 6: 64 (1838)- y que precisamente forman en la actualidad el núcleo de Glebionis Cass. tras la propuesta de P. Trehane in Taxon 44: 439 (1995), 47: 443 (1988).
Gleditsia:
En honor de Johann Gottlieb Gleditsch (1714-1786), botánico y silvicultor sajón, director del Jardín Botánico de Berlín
Globularia:
Globulária, -ae f. - neolat. globularia, -ae f. = según Clusio, Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam... (1583), nombre entre los botánicos de una planta claramente referible al género Globularia L. (Globulariáceas), a no dudar alusivo a la forma globosa de las inflorescencias -lat. globulus, -i m. = glóbulo, globito, bolita; diminutivo de lat. globus, -i m.; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, en sentido amplio.
globulus:
Del lat. globulus, -i m. = glóbulo, globito, bolita. En Eucalyptus Mill. (mirtáceas) -donde el restrictivo Globulus va en aposición-, acaso por la forma del botón floral.
glutinosus, -a, -um:
Del lat. glutinosus, -a, -um = glutinoso, pegajoso.
Gonepteryx:
Del griego gonia = ángulo, y pteryx = ala. Hace referencia a sus alas angulosas.
Goodyera:
En honor de John Goodyer (1592-1664), botánico de Mapledurham (Oxfordshire, Inglaterra); primer traductor del Dioscórides al inglés y colaborador de Thomas Johnson en la edición de 1633 de la obra de John Gerard, The Herball, or Generall historie of plantes...
gracile:
Del lat. gracilis, -e = grácil, esbelto, fino.
gramineus, -a, -um:
Del lat. gramineus, -a, -um = de césped, cubierto de hierba // bot. plantas que se parecen a las gramíneas.
granatense:
Del latín medieval Granatensis, -e = granadino, de Granada (lat. medieval Granata, -ae f.); también, de la provincia y del antiguo Reino de Granada [lat. malum granatum n.; también, granatum, -i n. y granata, -ae f. = la granada y el granado (Punica Granatum L.) -del lat. granatus, -a, -um = que abunda en granos (lat. granum, -i n.)].
gregarius, -a, -um:
Del lat. gregarius, -a, -um = del rebaño, vulgar, del montón, gregario // bot. plantas que viven acumuladas, próximas unas a otras.
grioletii:
Alude a un tal Grioleti [Griolet] (fl. 1806), botánico ligur (de Pegli, pr. Génova), quien recolectó la planta que sirvió para describir la Carex grioletii Roem. (Cyperaceae).
Groenlandia:
En honor de Johannes [Jean] Groenland [Grönland] (1824-1891), químico y botánico alemán; ejerció como químico antes de su marcha a París (1853), donde trabajó como botánico para Pierre-Louis-François Lévêque de Vilmorin, dueño de uno de los viveros más importantes de Francia, Vilmorin-Andrieux et Cie.; en 1871, tras la guerra Franco-Prusiana, se repatrió y continuó trabajando en un centro de investigaciones agrícolas, en Dahme; con Theodor Rümpler, publicó la Vilmorins illustrierte Blumengärtnerei (Berlín, 1873-1875; 3 vols.)
grubei:
En honor de Adolph Eduard Grube.
guanchicus, -a, -um:
bot. guanchicus, -a, -um = de los guanches (Canarias).
Guizotia:
Nombre dedicado de forma expresa por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 59: 248 (1829) "(...) au célèbre professeur d'Histoire de la faculté des lettres de Paris, (...)", quien parece que no puede ser más que F.P.G. Guizot (1787-1874), político doctrinarista francés, historiador y escritor con una sobresaliente participación en la historia de la Francia del siglo XIX. Tras la caída del gobierno de E.L. Decazes (1820), comenzó su periodo literario más fecundo o, que bien pudiera haber inspirado el homenaje deA.H.G. de Cassini en 1829 ‒desconocemos si se conocían, o bien si había algún tipo de sintonía política entrambos, ya que del vizconde tampoco conocemos veleidad política extremosa o siquiera alguna y del nimeño no cabe sino señalar su condición de cabecilla de los doctrinarios durante la monarquía de S.M. Luis Felipe I de Francia‒. Durante este periodo y entre otros muchos trabajos, publicó sus meritorias Histoire de la révolution d'Angleterre de Charles I à Charles II (1826-1827) e Histoire de la civilisation en Europe (1828), que le dieron fama y lustre europeos. La administración del vizconde de Martignac lo restableció en su cátedra en 1828.
gummifer:
Del gr. kómmi n., indeclinable, o kómmi, kómmeōs n.; lat. gummi o cummi n., indeclinable, y commis(cu-, gu-), -is f. = goma, sustancia viscosa que fluye de diversas plantas; lat. -fer, -fera, -ferum (de fero, hacer) = que lleva, que tiene, que produce, que cría, etc.
gwyneddii:
Relativo al lugar de Gwynedd, situado el noroeste de Gales, que toma su nombre del antiguo Reino de Gwynedd.
Gymnocarpium:
Del griego gymnós = desnudo; gr. kárpion = fruto pequeño. Los soros carecen de indusio.